Imprimir

gala festival changui4El destacado tresero Pancho Amat en la gala inaugural del Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos. Foto: Leonel Escalona Furones

El destacado guitarrista y tresero Pancho Amat declaró que si la tradicional sonoridad guantanamera del ritmo changüí desaparece de la música cubana, significaría también la pérdida de uno de los valores autóctonos de la cultura y el patriotismo nacionales, que sufrirían por esa merma.

“Si el changüí muere nuestra bandera se destiñe”, expresó el artista, en la sesión segunda y final del coloquio Rafael Inciarte. Simientes, paralelos y proyecciones, y la bienvenida a los participantes en la octava edición del Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos, que se realiza desde el jueves último y hasta el venidero lunes 27.

Dieron la bienvenida a los participantes el miembro del Comité Central, Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en el municipio de Guantánamo, el viceministro de Cultura Abel Acosta, el vicepresidente del gobierno provincial Emilio Matos Mosqueda, el director de Cultura a este nivel, Arturo Valdés Curbeira y otras personalidades.

El también compositor y director del grupo Cabildo del Son significó la proyección del evento, no sólo para la identidad local, sino para el país y la cultura cubana hacia el mundo, pues reúne aquí más de 50 agrupaciones musicales de la provincia y más allá, hay un movimiento vivo de esa tradición en el pueblo y acuden investigadores de otras partes del país y del mundo.

Igualmente apreció que el tresero Reyes (Chito) Latamblé Veranes, a cuyo centenario se dedica el Festival, “abrió una ventana al changüí para el mundo”, pues cultivó a la vez la tradición bebiendo de diferentes fuentes y lo actualizó con la contemporaneidad, lo cual es un ejemplo para las nuevas generaciones de músicos.

El coloquio debatió en su conclusión ponencias acerca del canto de las improvisaciones en el género, por Yurien Heredia Figueras, la creación musical para concierto desde el estilo del changüí (Christine Gangelhouff, del conservatorio de la Universidad de Bahamas), orígenes del son urbano local (Ramón Gómez Blanco), acerca de las sociedad de Tumba Francesa(Manuel Coca Izaguirre), el vodú en el grupo Loscosiá (Deymiselis Baró Hodelín), la oralidad en ese grupo portador de origen haitiano (Yusbeli Martí Guerra) y las experiencias de las peñas changüiseras, por sus presidentes y promotores, encabezados por Eusebia Latamblé, del proyecta La Cumbancha.

En el intercambio durante la bienvenida se unieron al grupo Changúí Guantánamo, el propio Pancho Amat, el también reconocido tresero Juan "Cotó" Antomarchí Padilla, Elito Revé, director del Charangón (orquesta continuadora de la labor de su padre), Oderquis Revé y otros cultivadores del género autóctono.