Imprimir

festival changui2016 cartel

El Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos en sus ocho ediciones ha congregado en su seno a ejecutores, bailadores, investigadores, promotores y personalidades vinculadas a este género musical. En este espacio sacamos algunas opiniones de ellos, emanadas durante las celebraciones del evento

Neris González Bello (musicóloga, Máster en Ciencias y directora del jurado del Premio Cubadisco):No se puede olvidar que durante mucho tiempo no se hablaba del changüí fuera de Guantánamo o de la conversación de algún músico conocedor. No tenía esta fuerza que se siente hoy, cuando su ritmo ha sido llevado a otras escenas, al jazz, a la trova… Y eso es síntoma de revitalización, sobre todo, porque hay muchos jóvenes entre los cultores de ese género, entre quienes lo mezclan, lo fusionan y lo llevan a sus repertorios y a sus discos. Eso es vital, porque las producciones discográficas son el puente entre las familias legendarias del changüí hacia el resto de Cuba y el mundo, y también son el vehículo para que esa música llegue a los jóvenes de hoy que, en general, desconocen muchas de nuestras esencias culturales.

María Teresa Linares (musicóloga y pedagoga): El changüí es un género porque tiene elementos y particularidades propias, no es dependiente ni surge del son. El changüí es changüí y el son es son, cada uno con su forma de expresión. No podemos decir categóricamente que el changüí surgió a la par del son porque no hay evidencias que lo demuestren; eso sí, tiene sus propias características campesinas que lo hacen independiente.

Pancho Amat (tresero, cantante y compositor): En la medida en que se oiga más son y más changüí, te das cuenta perfectamente de lo que tienen en común y lo que tienen como diferencia, lo que los une como géneros nacionales que nacieron prácticamente en la misma zona y lo que tienen de parientes, no precisamente que uno sea hijo del otro. Son parientes entre sí, pero parientes de la misma categoría, serán primos, serán hermanos, pero nunca hijos uno del otro.

Maritza Pérez Duporté (presidenta de la peña Las tres Flores del Changüí): El changüí, sin robarle validez o categoría a otro género o manifestación musical de la cultura, es lo que nos distingue como guantanameros. Es nuestro género autóctono y debe ser más promovido a nivel nacional, pues solo se habla de este y se promociona en nuestros predios o cada dos años cuando se aproxima el festival nacional. Estoy muy agradecida por estar entre sus amantes y defensores.

Alberto Merencio Machado (uno de los fundadores del festival): Se ha escrito poco sobre el changüí y sus raíces como elementos de nuestra identidad nacional. Hay muchas personalidades y familias changüiseras históricas de las que nuestros medios deben hablar constante y permanentemente. En cuanto a la promoción, se hace necesario a través de documentales u otros formatos resguardar la historia de este género y de todo aquello que lo enriquece cada día, para lograr también que el Festival del Changüí sea sustentable en el tiempo.