Imprimir

 

1lacumbanchaNo se puede hablar en Guantánamo de Santiago Moreaux Jardines sin comentar la impronta del Proyecto Sociocultural Comunitario La Cumbancha. En ese propósito de revivir el changüí en los barrios se vislumbra, en esencia, la imagen de este incansable músico, compositor y promotor cultural guantanamero.

Cuando Moreaux se propuso crear el proyecto La Cumbancha, estaba un tanto lejos de saber lo que significaría este para el ámbito cultural. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces y esta idea, aún después de su desaparición física, continúa dando muy buenos frutos a través de las diferentes peñas que rememoran los focos changüiseros de antaño.

El proyecto ha trascendido en la promoción y preservación del changüí, como legítimo género del patrimonio músico-danzario del extremo oriente cubano. Además de haber revitalizado la comunidad changüisera, nos ha permitido mostrar el género revestido con los auténticos elementos que lo caracterizan, descubriendo nuevos espacios que van más allá de un contexto donde se toca, baila, canta, come y bebe, y lo hace sobresalir, como un proceso sociocultural arraigado en esta localidad.

Diversos factores económicos, sociales, políticos, raciales, históricos, interactúan y confluyen en la comunidad. Sobre la base de este escenario se apoya el protagonismo del proyecto La Cumbancha que, bajo el liderazgo de Moreaux, logró un mayor acercamiento social al changüí y a sus verdaderos y principales representantes, además de una mejor promoción del género no solo a escala comunitaria, sino también en los medios de difusión.

Así surgieron los programas, La Cumbancha, del telecentro Solvisión, y La Peña Radial, en la emisora provincial CMKS Radio Trinchera Antimperialista. También proporcionó un real intercambio entre los changüiseros representados, en este caso, por sus cultores, miembros de familias portadoras que se han mantenido a través de varias generaciones, promotores naturales, investigadores y todas aquellas personas que se han nucleado alrededor del changüí, en aras de su promoción y preservación.

El papel protagónico de la mujer en las diferentes etapas por las que ha transitado el changüí ha sido una de sus particularidades. Su desempeño como bailadoras, compositoras, instrumentistas, investigadoras, o buenas anfitrionas, les ha servido para distinguirse, sobre todo, en los momentos actuales. Así, mayormente, los miembros del grupo gestor del proyecto La Cumbancha son féminas. De igual manera, las peñas más destacadas son conducidas por estas.
La Cumbancha es una verdadera propuesta de gestión comunitaria. Varias instituciones culturales han contribuido en este empeño y es el caso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa Comunitaria (Cieric), representado este último por el proyecto El Garaje, como entidad metodológica e impulsores ambos de esta iniciativa, además del Centro de Información y Documentación Musical Rafael Inciarte Brioso, el Centro de Superación para la Cultura, el sistema de Casas de Cultura, las direcciones provincial y municipales de Cultura, y otros actores y entidades.

Por el impacto social del proyecto, y como justo reconocimiento a su contribución en el éxito del Festival Nacional del Changüí, uno de sus espacios fue muy bien estimulado. La peña Chito Latamblé, reconocida como Peña Madre y presidida por Eusebia Latamblé, sobrina del gran tresero, tuvo el mérito de ser escogida para clausurar la V edición del evento en el año 2011.

Revivir las tradiciones ha sido el principal objetivo del proyecto La Cumbancha. Desde la peña radial, Moreaux hubiera reafirmado una de sus elocuentes frases "... como crece la familia changüisera, qué sería de nosotros sin raíces, un árbol sin raíces es como hojas que se lleva el viento".

Artículos relacionados:

Festival Nacional del Changüí: la magia de lo auténtico
Encuentro con la diáspora guantanamera desde el changüí
Hablando a contratiempo sobre el changüí guantanamero
Grupo Morenos del Changüí: Esos moros van alante