Imprimir

areas protegidas taller1Desde una visión multidisciplinar, geólogos, ingenieros, zoólogos, botánicos y estudiantes de algunas de esas especialidades compartieron experiencias sobre gestión ambiental y manejo sostenible de recursos.

 

Ellos eran unos 40, entre profesores y estudiantes de especialidades de Ciencias Naturales de diversos centros científicos del país, quienes convocados por el recién creado Departamento de Biología de la Facultad de Educación de la Universidad de Guantánamo (UG) se dispusieron a hacer historia y debatir por primera vez sobre el ejercicio práctico pre-profesional en las reservas naturales del país.

 

El lugar escogido fue el campismo popular El Yunque de Baracoa, por el gran potencial en recursos naturales que posee; y el objetivo del encuentro: intercambiar experiencias e investigaciones sobre ecología, conservación de la biodiversidad, didáctica, educación, gestión ambiental y desarrollo local y estudios de ecosistemas frágiles montañosos y costeros.

 

Además de homenajear al relevante científico alemán Alejandro Von Humboldt, y celebrar el Día del Biólogo y del Medio Ambiente.

 

De la teoría a la praxis cotidiana

 

Con alrededor de 70 trabajos de Pinar del Río, Artemisa, Villa Clara, Ciego de Ávila, Santi Espíritus, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, sesionó la cita con la prerrogativa de alcanzar mejor formación del profesional, aún en medio de las dificultades económicas crecientes.

 

“De lo que se trata es de conocer que se hace en Cuba en el estudio y conservación del Medio Ambiente, para ampliar el programa de la carrera en Guantánamo, con asignaturas optativas, que perfeccionen el nuevo plan de instrucción E, donde la práctica de campo es una asignatura nueva”, comenta la máster Yaritza Martínez Adams, jefa del departamento de la carrera Biología.

 

Desde la visión multidisciplinar, geólogos, ingenieros, zoólogos, botánicos y estudiantes de algunas de esas especialidades compartieron las acciones que se acometen en zonas como la península de Guanahacabibes, el Parque Desembarco del Granma y la reserva de biosfera Alejandro de Humboldt.

 

areas protegidas taller2El profesor Igor Bidot Martínez, de la Universidad de Guantánamo, comparte experiencias sobre el injerto de cacao tradicional cubano y su introducción novedosa en El Salvador.

 

Iniciativas como la creación de geoparques para el turismo en sitios como El Yunque, los Tibarracones de Baracoa, el Cañón de Yumurí y las Terrazas Marinas en Cayo Güin, así como la aplicación de sistemas estadísticos para monitorear la evolución de especies en Pinar del Río, se dieron a conocer como alternativas novedosas.

 

Asimismo el debate versó sobre cómo movilizar a la comunidad hacia los procesos de gestión ambiental y manejo sostenible de bosques a partir de la acción de los estudiantes en las áreas.

 

“He ahí la importancia del trabajo en el terreno con los educandos –resalta Niorvis Valera Urra, Master en gestión ambiental del grupo ECOVIDA, de Pinar de Río, ponente en el evento- pues permite reforzar el conocimiento académico y usarlo luego como profesionales en el diagnóstico ambiental, en planes de manejo de recursos para empresas y el monitoreo de especies en peligro”.

 

Por su parte, Ernesto Mujica Benítez, investigador del Orquideario de Soroa de la Universidad de Artemisa, agrega que otra virtud de la práctica es que permite descubrir lugares muy ricos y con esas sapiencias trazar estrategias para intervenir donde la acción humana ha sido perjudicial para el ecosistema.

 

He ahí el valor de espacios como este taller, que a decir de Elsa Hernández Sabourit, Máster en Botánica de la provincia Granma, es el primer paso para lograr desde las universidades que el elemento científico ayude a trazar políticas ecológicas coherentes para preservar toda vida animal y vegetal.

 

Temas como la necesidad de fortalecer la preparación en los niveles básicos y medio de enseñanza, con perspectivas de formación vocacional y orientación profesional, estuvieron sobre la mesa, donde se presentó un proyecto para elevar la cultura ambientalista en practicantes de la religión yoruba, sobre la protección de animales y plantas y el vertimiento de desechos por esa práctica.

 

areas protegidas taller3El primer grupo llegó a la cima de El Yunque tras recorrer cerca de 10 km por más de cinco horas.

 

Subir lomas hermana hombres

 

Como taller al fin, el debate y la socialización centró gran parte del tiempo compartido en Baracoa, pero el momento de mayor impacto sin dudas fue la subida a El Yunque, sitio que por mucho tiempo devino polígono de prácticas de los futuros biólogos guantanameros.

 

Ahora de vuelta al campo, a muchos les invadió la nostalgia por el tiempo vivido aquí como estudiantes, mientras otros sorprendidos y a la vez expectantes, añoraban palpar el prometedor sendero, donde la diversidad de especies apasiona a todo investigador y amante de la naturaleza cubana.

 

Rey Felipe Guarat Planche, ingeniero agrónomo de la Unidad de Servicios Ambientales del Parque Alejandro de Humboldt, es de los primeros que se aventuró al terreno, para ver como marchaba la recuperación del lugar, muy afectado por el huracán Mathew, y donde ya germinan palmáceas pequeñas, helechos gigantes y anidan el tocororo, las cotorras y la cartacuba.

 

Aunque el pasaje era muy accidentado y casi no permitía caminar, eso no disminuyó el afán de Lenia Susana Ferrer, alumna de quinto año de Ingeniería Forestal en la UG, quien pese a lo extenuante del trayecto, se empeñó que debía hacerlo, para ver por sí misma seres como los mil pies, la mariposa parides gundlachiano y la palma coccothrinax yunquensis, endémicos de allí.

 

Sensación similar compartió Georvis Basulto González, Licenciado en Biología quien hace más de 16 años no venía por esos senderos: “Vine por primera vez al iniciar la carrera, como parte de una expedición nacional de zoólogos y botánicos; pero contemplar este lugar paradisíaco, siempre resulta un placer y no me lo iba a perder”.

 

areas protegidas taller4La palma coccothrinax yunquensis es una de las especies únicas de la flora del Yunque de Baracoa y en la cima encontramos una.

La promesa es volver

 

Devenido un espacio para fomentar la cooperación entre investigadores de diferentes áreas científicas y la retroalimentación con nuevos saberes y técnicas, el primer Taller Nacional de Trabajo de Campo en Las Áreas Protegidas, concluyó con la promesa de una segunda edición en el 2020.

 

Entonces se tratará de evaluar cuanto se hizo y aprendió de esta experiencia inicial, en materia de proyectos, tesis, alianzas…que apuestan por la formación de profesionales que apliquen desde los primeros años de la carrera los conocimientos de cada disciplina, en la praxis, como beneficio a la naturaleza.

 

 

Se realiza en Guantánamo primer Taller Nacional de Trabajo de Campo en Las Áreas Protegidas