Imprimir

El sistema de la Agricultura Urbana en la ciudad de Guantánamo está en una encrucijada: por un lado, no tiene abastecimiento seguro, y por el otro, un listado de precios que los ponen en desventaja con respecto a otros actores de la comercialización.

mercados gtmo preciosLos Consejos Populares con más puntos de la AU son Sur- Hospital, con 60, y San Justo, con 54, al que pertenece Cecilio. Fotos: Leonel Escalona y Lilibeth Alfonso

En principio, a Cecilio Gómez le parece bien que disminuyan los altos precios de los productos agropecuarios. Pero asegura que la respuesta a esa problemática no se resolverá en su punto, ni en los otros 364 de la Agricultura Urbana (AU) dispuestos en toda la ciudad de Guantánamo.

 

Llegamos hasta su puesto, en la esquina de Narciso López y el 10 Este, un sábado en la mañana, pocos días después de que este rotativo publicara un listado de precios para algunos de los productos que comercializan.

 

Por lo que dice y los precios en la pizarra, “casi” se ajusta a lo aprobado. Tomate a 3.00 pesos, col a 1.80, frijoles a 13.00… “pero es imposible con la malanga. Si la compro a cuatro pesos, la tengo que vender a cinco”, considera.

 

Lo más preocupante, “es que compramos los productos que vamos a comercializar a precios menores en los mismos sitios -sobre todo el mercado centro, al que martes y sábados concurren casi siempre intermediarios de otros municipios y provincias como Holguín.

 

Criterios semejantes escuchamos de casi una docena de propietarios de puestos ubicados en el reparto Caribe, el Sur, San Justo y el Centro de la sexta ciudad más poblada de Cuba. Y que el problema de los precios es que “no hay producción”, una opinión que, objetivamente, no es como se pinta.

 

Hacia el sur, Eudis Carbonel Bartelemí es categórico cuando dice que el problema es que “le bajan los precios a la AU pero el resto, y por el resto se entienden carretilleros, mercados de oferta y demanda y hasta las antiguas placitas, siguen comprando y vendiendo caro”.

 

Para ellos queda lo que sobra y los vendedores mayoristas acceden a rebajar. “Pero si estamos hablando de un producto muy demandado o escaso entonces aquellos lo compran todo, y eso afecta la variedad de nuestras ofertas”.

 

Por ahora, la promesa para los propietarios y trabajadores de estos puestos es la apertura de un mercado mayorista que, asegura este joven, anunciaron los principales jefes de la Agricultura en el territorio durante una reunión realizada pocos días antes de la publicación de los topados.

 

Casi siempre la competencia es dura. En el propio sur, pueden converger en menos de 100 metros a la redonda, cuatro puestos de AU, placitas, un Mercado Agropecuario Estatal (MAE) y media docena de carretilleros, como se le conoce a los vendedores de productos agrícolas en forma ambulatoria.

 

Y todos, están por lo mismo.

mercados gtmo precios2“Siempre tuvimos que arreglárnosla con los abastecimientos, pero ahora está todo mucho peor, tenemos que competir por los productos con los vendedores de oferta y demanda, y mantener los precios topados”, dice Eudis. Fotos: Leonel Escalona y Lilibeth Alfonso

Aclarando esencias

 

Lo primero es que los precios topados que se aplicaron en ciudades como La Habana, Santiago de Cuba y Las Tunas, aún no han llegado al territorio, aunque ciertamente se adoptaron medidas para proteger las producciones locales.

 

“Los precios determinados por la Empresa Agropecuaria de Guantánamo (EAG) –explica la directora Yoanda Kindelán Guibert- son provisionales y exclusivamente para los 365 puntos de venta de la AU, los cuales en febrero pasaron a pertenecer a nuestra entidad luego de estar asociados a cooperativas”.

 

No fueron pocos los confundidos. Algunas placitas, como la de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Pastor Martínez, de Yateras, ubicada en Paseo entre 6 y 7 Este, y el mercado de oferta y demanda del Caribe, antes EJT, los asumieron y cambiaron los precios en las pizarras, aunque los concretos siguieron en las mismas, según algunas opiniones llegadas a nuestra redacción en esos primeros días.  

 

En realidad, es bien difícil diferenciar a la AU entre el complejo entramado de la comercialización minorista de productos agropecuarios, integrado además por cientos de carretilleros, las 34 antiguas placitas que ahora son puntos de venta vinculados a cooperativas y granjas estatales, seis MAE y los de oferta y demanda.

 

De hecho, en esa semejanza, está la esencia de todos sus males…

 

 “Los puntos de venta se concibieron por el Grupo Nacional de la AU, explica la directiva, como espacios donde comercializar las producciones de los organopónicos, pero la realidad es que actualmente ni uno de los más de 300 que existen cumplen con ese principio”.

 

Durante años, para ser propietario de un puesto solo eran necesarios tres avales: uno del presidente de una cooperativa que asumía la responsabilidad de suministrador y que en la práctica se desentendía; otro del presidente del Consejo Popular, y un tercero del representante de la AU. El carné, finalmente, era firmado por el delegado municipal de la Agricultura y el vicepresidente del Gobierno que atiende la actividad agrícola.

 

Con el paso de estos puestos a la EAG, en febrero se inició la actualización de los registros y el carné de los propietarios, para lo cual el mecanismo se simplificó requiriendo solamente un aval de Planificación Física y el carné anterior…, pero siguieron arrastrando los mismos problemas.

 

El principal, aunque Kindelán Guibert también menciona violaciones y el mal estado de algunos espacios de venta, “es que a pesar de ser de la AU, objetivamente no tenemos producciones suficientes para abastecerlos, pues más del 70 por ciento de lo consumido en este municipio viene de Manuel Tames, El Salvador, Niceto Pérez, San Antonio del Sur…”.

 

¿De modo que pertenecen a la AU, pagan un siete por ciento de sus ganancias a la Empresa, próximamente tributarán a la Seguridad Social, se rigen por sus normas y precios, pero no tienen garantía de abastecimiento por parte del sistema -que actualmente contrata el 100 por ciento de las producciones del municipio? Es la pregunta que se impone.

 

Lo que se proyecta, explica como solución a corto plazo, “es un mercado concentrador que deberá ser surtido fundamentalmente por Acopio para abastecer a esos puntos y a otros actores de la comercialización, pero de momento deben acogerse a lo establecido, comprar los excedentes de otros municipios como mismo hacen los de oferta y demanda”.

 

Con los propietarios se firma un convenio con las obligaciones de las partes, la posibilidad de contratar un ayudante, el respeto al Listado de precios -determinados por la EAG a partir de fichas de costo de varios productos agrícolas emitidos en febrero por el Ministerio de la Agricultura- y la prohibición de comercializar “alimentos elaborados e importados”, aunque no precisa cuáles.

 

La responsabilidad de cuidar que se cumplan las normas, aclara la funcionaria, recae en nueve representantes y seis gestores de la AU, repartidos por Consejos Populares, y la Dirección Integral de Supervisión.

 

En tal sentido, este equipo encontró, además de violaciones en los precios, mercancías cuya venta está prohibida según las normativas del Grupo Nacional de la AU, incluidos huevos no criollos, productos elaborados, papas, vinagre..., a lo que la funcionaria agrega, como resultado de las primeras inspecciones, “arroz importado, chícharos y jamonada”.

 

Los precios, revela finalmente, “son variables, en dependencia de la etapa del año, en estos días, por ejemplo, modificamos el de la malanga, que establecimos a cinco pesos, y del boniato, a 1.50”.

mercados gtmo precios3En El Progreso no hay indicios del mercado concentrador en el que debe convertirse. Fotos: Leonel Escalona y Lilibeth Alfonso

El progreso prometido

 

La creación de un mercado para la comercialización mayorista de productos agropecuarios, parece ser la luz al final del túnel para los puntos de venta de la AU, un proyecto para el cual Abelio Machuca, delegado provincial de la Agricultura en Guantánamo, puso como término “los próximos meses, cuando se aprueben los precios topados a nivel de país”.

 

Semejante indeterminación fue trasmitida a los propietarios que asistieron a la reunión de febrero. “Nos dijeron que van a abrir un mercado en el sur, donde podremos abastecernos. Ya ahí la cosa será diferente, el problema es que no precisaron cuándo”, cuestiona Ernesto Góngora, dueño del punto de Paseo entre 7 y 8 Este.

 

Mientras, la directora de la Empresa Agropecuaria de Guantánamo aseguró a la prensa que la entidad mayorista estaría a disposición de los vendedores de estos puntos, carretilleros…, el próximo abril.

 

Pero en Acopio, la directora Leydis Hernández Hernández, asegura que el mercado concentrador El Progreso, es “un pensamiento” que todavía no se ha “aprobado legalmente”. Y ciertamente, en el sitio en cuestión, en Pedro A. Pérez entre 10 y 11 Sur, actualmente un Mercado Agropecuario Estatal, no hay movimiento que delate lo contrario.

 

Mientras se ponen de acuerdo, los puntos de la Agricultura Urbana seguirán debatiéndose entre un pasado que nació torcido y un futuro que, si se quiere mantenerlos como una opción más para acercar los productos agropecuarios al pueblo, requerirá de una solución que respete las tres “B”: bueno, bonito y barato.

 

Tabla.

 

Áreas de viandas cosechadas y/o en producción y producción total por años, en 18 renglones.

 

Años

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Áreas (ha)

16 704

18 372

14 281

5 809

9 006

11 994

Producción (tn)

189 849

196 671

167 674

101 594

104 852

79 144

 

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información.