Imprimir

APP Asuntos Juridicos 01 580x330Comisión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales del Parlamento. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Los niveles de accidentalidad, sus causas y las medidas y políticas para disminuir su incidencia, así como las formas y tendencias en la actividad delictiva, incluidas las redes trasnacionales, y las indisciplinas sociales, fueron abordadas este miércoles por la Comisión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales del Parlamento, en una sesión a la que asistieron altos representantes del Ministerio del Interior, la Fiscalía General y el Tribunal Supremo Popular.

En la sesión trascendió que durante los primeros cinco meses de 2019 la seguridad vial estuvo matizada por la persistencia de altos niveles de indisciplina y una escasa percepción de riesgo en la vía reflejada en actitudes temerarias e irresponsables de conductores y peatones, una deficiente infraestructura vial y señalización, limitado uso de los medios de protección, un parque vehicular deteriorado y el uso para la transportación masiva de pasajeros de vehículos que no fueron diseñados con ese fin.

Entre otras estadísticas, se conoció que hasta mayo hubo una discreta disminución en los reportes de accidentes, fallecidos y lesionados, con mejores cifras en Villa Clara y Granma, mientras que se incrementaron los accidentes en seis provincias (Pinar del Río, Camagüey, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Matanzas y Guantánamo) y el municipio especial Isla de la Juventud.

Los mayores registros de víctimas están relacionados con conductores y pasajeros, y prevalecen en los hechos las motos, autos y bicicletas. La Habana concentró el 39% de los accidentes, el 21% de fallecidos y el 20% de lesionados.

Las principales causas de accidentes en el país están dadas por no prestar la debida atención a la conducción del vehículo, el irrespeto al derecho de vía, la alta velocidad, desperfectos técnicos y la conducción bajo los efectos del alcohol. Estas causas aportan el 63% de los accidentes, el 61% de los muertos y el 63% de los lesionados.

El exceso de velocidad, relacionado con el 19% de los fallecimientos, es identificado como la segunda causa de muerte en el país y se convierte en la más peligrosa al dejar un fallecido cada cinco accidentes y al menos un lesionado en todos los casos.

El atropello al peatón es el tipo de accidente que más fallecidos provoca. Uno de cada tres fallecidos y uno de cada siete lesionados son peatones. Como promedio, ocurren entre tres y cuatro atropellos diarios.

Entre otras informaciones, los diputados conocieron sobre medidas como la mayor rigurosidad en la imposición de notificaciones y multas y la realización de inspecciones técnicas en la vía, así como la distribución de más de 11 000 materiales educativos, la realización de 4 385 pruebas de aliento etílico (de las cuales resultaron positivas el 24%, un total de 1 068, que derivaron en la suspensión de 523 licencias de conducción por entre seis meses y un año, y la cancelación de 71 por reincidencia) y la divulgación de menciones en medios masivos.

La conducción bajo los efectos del alcohol incrementó los tres parámetros de la accidentabilidad. Cada siete accidentes bajo los efectos del alcohol, muere una persona, y en todos hay al menos un lesionado.

El pasado año, Cuba logró reducir las cifras en todas las tipicidades de accidentes de tránsito, excepto en accidentes de consecuencias masivas.

En 2015, en la asamblea anual de Naciones Unidas, quedaron aprobados los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los puntos se refiere a reducir a la mitad el número de fallecidos por accidentes, hasta una tasa de 3.6 por cada 100 000 habitantes. Aunque la tendencia es a disminuir, nuestro país alcanzó en 2018 una tasa de 6.12 fallecidos por cada 100 000 habitantes.

Otras circunstancias que inciden en la accidentabilidad en el país son el desconocimiento de las reglas del tránsito por conductores de coches de animales y la presencia de animales sueltos en la vía.

En este tema, entre otras consideraciones, los diputados opinaron que se debería incrementar el rigor de las medidas administrativas y penales en algunas figuras que constituyen delitos, entre ellas la de manejar en estado de embriaguez.

En una difícil coyuntura, situaciones como el estado técnico del parque automotor y de las vías no se resolverán en el corto plazo, pero los diputados coincidieron en señalar que se puede hacer mucho para reducir la tasa de accidentabilidad, y destacaron que la indisciplina vial es también un reflejo de la indisciplina social.

Delito e indisciplina social

APP Asuntos Juridicos 02 580x330Comisión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales del Parlamento. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Al presentar un informe del Ministerio del Interior ante la Comisión, el coronel Idael Fumero Valdés, jefe de Información y Análisis de la Dirección Técnica de Investigaciones, abordó cuestiones como las tendencias y enrutamientos en los actos y cadenas delictivos, la conexidad intersectorial y territorial, tanto dentro del país como internacional.

“Los flujos migratorios durante los últimos años, tanto en términos de entrada de visitantes como de salida de cubanos hacia el exterior, ha tenido un impacto en los rasgos de diferentes manifestaciones delictivas, en áreas como las drogas, el contrabando y la trata con fines de explotación sexual, al tiempo que algunos comisores que han acumulado ganancias a partir de actividades delictivas, y otros que no llegan a ser delincuentes y tienen una actitud más simuladora, que defraudan la economía, viajan con esos recursos y se asientan en otros países, y en no pocos casos logran extraer los capitales ilícitos e invierten en esos territorios, o incluso se asocian con grupos criminales allí y cometen acciones delictivas en esos países o hacia Cuba”, dijo Fumero.

Entre otros puntos, mencionó los siguientes:

En cuanto a las conductas delictivas, Fumero abundó sobre algunas manifestaciones:

Entre otras acciones, el oficial del MININT mencionó:

En sus intervenciones, los diputados destacaron la importancia de la prevención y la educación, así como de campañas de información no solo en medios televisivos sino en internet y redes sociales, sobre los peligros y consecuencias del uso de drogas, y consideraron clave que esas campañas de enfrentamiento tengan permanencia en el tiempo.

También consideraron pertinente retomar mecanismos de contención social que actuaban contra la indisciplina a nivel local, y recordaron que es estratégico para el país preservar la seguridad ciudadana.

Entre otros elementos, se señaló que ningún caso de indisciplina social es igual a otro, y que, desde el punto de vista de la práctica penal, son claves la severidad pero también la individualización, la coherencia y un enfoque centrado en la prevención.

Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo, dijo que con la elaboración del nuevo código penal, en el caso de algunas figuras delictivas podría tomarse en cuenta la necesidad de mayor severidad, pero a la vez subrayó que la política penal, sobre todo, debe estar basada en la ley vigente, y que la seguridad jurídica implica calidad de vida y es vital para el socialismo próspero y sostenible que se propone el país.

Tomado de Cubadebate