“No hay casos sospechosos ni confirmados de coronavirus en Cuba hasta el día de hoy”, dijo en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Asimismo, el país ya cuenta con el diagnosticador específico para el Covid-19 (nombre dado al nuevo coronavirus), informó el funcionario.
Cuba mantiene estricta vigilancia epidemiológica y control sanitario en frontera para minimizar el riesgo de entrada del virus a territorio nacional –reiteró–, a partir de un plan de enfrentamiento intersectorial, conducido por el Minsap y la Defensa Civil, pero donde participan varios organismos de la administración central del estado con acciones y planes específicos.
Durán García informó que en días recientes una comisión integrada por compañeros del Ministerio de Transporte y de la Aduana General de la República (AGR) visitaron todas las provincias del país, verificando la implementación de las medidas en cada aeropuerto, puertos y marinas, discutiendo el plan de control y prevención de esta enfermedad.
“Una especialista cubana se preparó en México y ya contamos con los reactivos para hacer el diagnóstico específico de este coronavirus en el país, porque de los otros 17 virus siempre los hemos tenido”, mencionó.
En ese sentido, explicó que el diagnóstico específico de este coronavirus se les hará a aquellas personas con síntomas característicos del virus, de detectarse, y con elementos epidemiológicos, por ejemplo, haber visitado el gigante asiático. “No es para hacer el test masivamente, sino a aquellos expuestos a riesgos”.
Según el especialista, Cuba mantiene una estricta vigilancia, sobre todo, en la atención primaria de salud. “Una persona que llegue procedente de China pasa por el escáner, por el termómetro digital, y aunque no tenga fiebre u otro síntomas, se le informa a su médico de la familia para garantizar la continuidad de la vigilancia, por si se le presenta algún evento”.
Por otra parte, dijo, seguimos creando condiciones en determinadas unidades de salud. “Hay que tener todo dispuesto y estar preparados para hacer una vigilancia efectiva si se presentara algún caso, para brindar un servicio de alta calidad, por ejemplo, de terapia intensiva.
“Se ha capacitado el personal de salud en general y, en particular, a quienes laboran en estas unidades, así como a trabajadores de Turismo y de la AGR, para que sepan cómo actuar, qué medidas tomar, cómo cuidarse y proteger a los demás”, explicó.
El doctor Durán García agregó que se han tenido en cuenta las recomendaciones y medidas especiales enviadas por el gobierno chino para que el personal de salud y la población se protejan.
Entre las mismas, aconsejó cumplir con las medidas que evitan la propagación de enfermedades de trasmisión por vía respiratoria: taparse la boca al toser, la nariz al estornudar, usar siempre pañuelos o el codo, mantener la higiene, y ante cualquier síntoma acudir al médico.
“¿Quién puede contagiarse? Solo aquellas personas expuestas a un riesgo epidemiológico, ciudadanos que lleguen al país procedente de China, que estén en contacto con casos sospechosos o confirmados en otros países”, señaló.
“Reiteramos, en Cuba no hay ni ha existido ningún caso confirmado. Incluso, aquellos ciudadanos que han llegado procedentes de China, los hemos vigilado durante 14 días, y se han ido de alta.
“Si hubiera alguna persona que venga de China o de otro país y que tenga una sintomatología característica de este virus inmediatamente se tomarán las medidas y será atendido. No hemos tenido ningún caso confirmado y, en estos momentos, ni siquiera sospechosos”, puntualizó.
Esta es una enfermedad que se va conociendo ahora, de la que aún se están identificando aspectos, pues se trata de un coronavirus, de no haber pasado al ser humano no se había convertido en patógeno transmisor de esa enfermedad, dijo.
Llamó la atención sobre el hecho de que hay un grupo de personas donde el coronavirus cursa asintomático, es decir, son portadores, llevan el agente infeccioso en su interior, lo trasmiten pero no padecen la enfermedad, lo cual hace necesario extremar la vigilancia.
Los países de América Latina hemos tenido una ventaja: más tiempo para prepararnos ante esta epidemia, en tanto, muy pocos tienen vuelos directos a China, lo cual puede haber influido en la no aparición de casos, explicó.
Respecto al tratamiento, el director nacional de Epidemiología mencionó que todavía se ensayan diferentes protocolos. “En uno de ellos se incluye con fuerza el interferón alfa-2b humano recombinante cubano que produce nuestro país, así como el oseltamivir, un antirretroviral que también se produce en Cuba.
“También se ha hablado, sin que exista protocolo oficial, de la combinación de este último con antirretrovirales que se utilizan en las terapias de personas que viven con VIH. “Tenemos en existencia estos antirretrovirales y la combinación de dos de ellos está en proceso por nuestra industria”, señaló.
Control sanitario en fronteras, un eslabón clave
Carmelo Trujillo Machado, jefe del departamento de Control Sanitario Internacional, abundó sobre la implementación del plan en cada uno de los territorios. “Diariamente se chequea la implementación de medidas inmediatas en todo el país, para garantizar la vigilancia de todos los puntos de entrada (puertos, aeropuertos y marinas)”.
También se ha trabajado en la implementación de mecanismos de información oportuna, que han favorecido la actualización de información a nivel nacional.
Aclaró que no existe restricción de viaje de China ni de ningún otro país, aunque se redoblan las acciones de control sanitario y vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada; la cual se sostiene en la atención primaria de salud.
“Todos nuestros aeropuertos están cubiertos por personal de salud, así como los puertos y marinas internacionales, debidamente equipadas para la vigilancia epidemiológica en frontera. Además, se amplió a las instituciones turísticas, hoteleras, casas de renta, y otras instituciones estatales, donde llegan y continúan interactuando diferentes viajeros y personal de otras nacionalidades en cuestiones de trabajo, negocio, etc.”, dijo Trujillo Machado.
Existe un sistema de monitoreo y evaluación diario de esta información, que está en concordancia con la vigilancia en salud –explicó–, y un monitoreo diario del soporte y recursos tecnológicos que hacen falta en los puntos de entrada para que funcionen adecuadamente las medidas.
El especialista reiteró a la población y a los viajeros internacionales la obligación de la persona de presentarse ante autoridades de salud inmediatamente, si presenta síntomas respiratorios, después de haber estado fundamentalmente en la república popular China o si estuvo en relación con una persona o viajero con riesgo de haber contraído la enfermedad.
Además, señaló que “tiene que constituir una responsabilidad individual de todos los viajeros presentarse ante las autoridades sanitarias, antes de las 72 horas una vez que arriba al país, para declarar su condición de viajero y contribuir así a la eficaz vigilancia epidemiológica”.
Mantenerse debidamente informados
Lorenzo Somarriba López, director nacional de Vigilancia en Salud, abundó sobre el trabajo operativo de información y vigilancia del centro de dirección ministerial, a partir de la información de sitios oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), tanto el de Atlanta, como el europeo, la Universidad de John Hopkins, en Estados Unidos, y los partes diarios oficiales de la Embajada de Cuba en China, entre otros.
“Existe amplia variedad de información en internet con noticias no oficiales, muchas de ellas totalmente falsas, otras que lo que buscan es el descrédito, en particular a China, y otras con enfoques discriminatorios contra las personas de origen asiático, que buscan crear temor, miedo… Es importante buscar información veraz”, insistió
Tomado de Cubadebate