Imprimir

PatrimonioLas comparsas carnavalescas forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial guantanamero.

Con la realización del taller final del proyecto de identificación, definición e inventario del patrimonio cultural inmaterial en Guantánamo, concluye hoy viernes la primera etapa de la iniciativa promovida por el Consejo Nacional de Patrimonio, el sistema de Casas de Cultura, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

 

De acuerdo con la investigadora guantanamera Consuelo Duporté Moya, en este encuentro comparecen representantes de los diez municipios para mostrar los resultados del inventario en sus territorios como parte de la actualización del registro de expresiones músico-danzarias y cultores del Alto Oriente.

Se trata de un esfuerzo por visibilizar todo aquello que singulariza a nuestras comunidades, de hecho a partir de la indagación se descubrió a un artesano de Puriales de Caujerí, cuya versatilidad en el trabajo (talabartería, herrería, carpintería) pudiera ser aprovechada para potenciar un proyecto de desarrollo local.

Los estudios permitieron encontrar descendientes aborígenes en San Antonio del Sur y conocer cómo en Niceto Pérez se da continuidad a la técnica del tejido con fibras de la corteza de árbol conocido como anacahuita (Blepharocalyx salicifolius).

En la reunión se dará a conocer la novísima idea de proponer como Patrimonio de la Nación al conjunto de bailes autóctonos (Nengón, Kiribá, Puntillita, Cañandonga, Aeroplano, Pan con ñame, El Carril) y los Altares de Cruz, de San Antonio del Sur, y se presentará el plan de manejo para las ruinas de los cafetales franceses en Yateras.

El taller forma parte de la Fiesta a la Guantanamera, de ahí que además de las jornadas de debate, prevé una feria expositiva en el área de las tradiciones de la Loma del Chivo, donde se compartirán saberes ancestrales conservados por grupos como el teatro campesino Lino Álvarez, el conjunto Identidad, Renacer Cossiá, Montompolo, Obbá Ilú Ará, Akokán Aché, Tumba Francesa, Los Cossiá, Inspiración Turquino, el Nengón de Imías y el Kiribá-Nengón de Baracoa.

Platos típicos y trabajos artesanales; muestra de toques, congas, comparsas y bailes autóctonos, se exhibirán al público en plena calle con la animación exclusiva de las Estrellas Campesinas y la Familia Vera, junto a otras agrupaciones de la provincia.