Con un amplio programa multicultural, que prioriza la realización audiovisual, se desarrollará del 2 al 6 de agosto próximo, la edición XVI del Festival Internacional de Cine de Gibara (FICGibara).
Sergio Benvenuto Solás, director general del certamen, comentó en conferencia de prensa que esta vez el evento tiene un doble reto: resurgir luego de dos ediciones perdidas por la situación epidemiológica creada por la Covid-19, y hacerlo en un contexto económico complejo a nivel mundial.
Concebido como un encuentro que reúne diferentes manifestaciones artísticas alrededor del cine, FICGibara apostará por retomar la esencia del evento dedicado al Cine Pobre creado por Humberto Solás, aseguró Benvenuto.
En esta edición se recordará especialmente a Nelson Rodríguez (1938-2020), Premio Nacional de Cine 2007, editor de la obra de Solás y de importantes filmes de la cinematografía cubana.
“Es un homenaje que le debemos desde hace mucho tiempo y que concretaremos en Gibara en 2022”, insistió.
Bajo el slogan ¡Volver al Cine!, la campaña gráfica está a cargo del reconocido diseñador Nelson Ponce, y hace merecido tributo a su fundador y a los valores fundacionales del Manifiesto del Cine Pobre.
Explicó, además, que como ocurre en la mayoría de los pequeños festivales, contará con la voluntad de las instituciones locales, que se aferran en protegerlo; de esta manera crece buscando vías que también fortalecen el desarrollo territorial.
Lo fundamental es concentrarnos en que los eventos profesionales del ámbito del cine tengan la calidad de los últimos festivales, buscando el máximo nivel en las selecciones, precisó Benvenuto.
Al no realizar una convocatoria como en ediciones anteriores, este será un Festival de curaduría, a partir de obras en las diferentes categorías que permitan configurar muestras internacionales competitivas.
Para ello se auxiliará de profesionales de la programación con los que han trabajado anteriormente y que participarán como programadores invitados, y en muchos casos también fungirán como jurado del concurso, como Paco Jiménez y Tito Cañadas.
Por los premios “Lucía”, que representan un homenaje a la filmografía de Solás, competirán filmes de todos los continentes; igualmente se entregarán los premios “Lucías de Honor” a figuras destacadas del cine.
Este año tres jurados oficiales —dos internacionales y un tercero de la prensa nacional— así como un cuarto jurado joven estarán a cargo de las premiaciones a los largos y cortos de ficción, documentales y animados.
Como parte de la programación colateral, FICGibara llegará con puestas escénicas, musicales, literarias y eventos teóricos hasta las plazas, parques, comunidades y centros culturales de este municipio costero de Holguín.
El Festival fue fundado en 2003 por el reconocido cineasta cubano Humberto Solás, con la concepción de apostar por un cine pobre en recursos, pero rico en propuestas estéticas.
En su dimensión internacional actual constituye una apuesta a la democratización del audiovisual a partir de la utilización de las nuevas tecnologías, y tiene entre sus premisas fortalecer la participación de los cineastas jóvenes cubanos y extranjeros en un encuentro para el cine alternativo, independiente e institucional.
Tomado de Cubasí