Imprimir

fernando cineFernando Pérez durante el evento Por Primera Vez compartió sus saberes con los jóvenes realizadores.

En el recientemente concluido Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, celebrado en la ciudad de Holguín, destacó la presencia del destacado director y guionista cubano Fernando Pérez Valdés, Premio Nacional de Cine en 2007.

El destacado director de filmes como Clandestinos; Hello, Hemingway; Madagascar; La vida es silvar; Suite Habana; Madrigal; José Martí: el ojo del canario; La pared de las palabras; Últimos días en La Habana; Insumisas y El mundo de Nelsito, durante los días de ese evento, accedió a compartir algunas impresiones con realizadores guantanameros presentes en el evento.

¿Qué consideración tiene del Festival Por Primera Vez? ¿Eventos como este pueden ser sustitutos de la Muestra Joven del Instituto del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic)?

Por Primera Vez está dedicado al cine joven y, de alguna manera, al cine independiente. Pienso que este no es el futuro, es el presente del cine cubano y favorablemente está hecho por los jóvenes.

La Muestra era un evento fundamental para reflexionar, pensar, exhibir, y divulgar el cine que se hacía en ese momento. Es una pérdida irreparable; creo que este certamen puede significar lo que aquella fue, pero sin pensar en una sustitución, sino que estará en este festival y aparecerán otros eventos en los que los jóvenes se agruparán de distintas maneras y, de ese flujo, renacerá el auténtico cine joven.

¿Existe una brecha en la percepción de lo que significa cine de bajo presupuesto entre realizadores del occidente y del oriente?

Lo más importante es que contra todos los molinos, contra todo lo que se oponga, hay que hacer algo, no pensar en esperar por las tecnologías más adelantadas, ni por las condiciones más óptimas para hacer una película, porque el hecho de que se haga es lo importante, no en las condiciones en las que se realice.

Eso es lo que demuestra la necesidad de expresión de los jóvenes, y en Guantánamo ocurre un hecho muy interesante, que es el trabajo de Daniel Ross (Darode) al que he seguido muy de cerca y yo creo que es referencia de cómo, prácticamente sin nada, se puede hacer una película.

En esa audacia, en ese tesón es donde siento que está el camino, el horizonte; si uno trabajó con una tecnología precaria y empieza a hacer una obra con el corazón, después vendrán las condiciones propicias para hacer una película de corte industrial.

Sobre el apoyo del Icaic a las realizaciones independientes

No esperen por las instituciones. El cine independiente cuando comenzó a dar sus primeros pasos no era apoyado, ni aceptado, costó mucho para que se entendiera que existía, las instituciones después podrán ayudar y favorecer, pero no son las que lo generan.

Las instituciones dependen de una política y el cine joven no puede responder a ninguna política que no sea la de las nuevas ideas que traen los realizadores, eso es lo que va a abrir puertas a ese cine y va a fortalecer su propia existencia.

Retos en el nuevo cine cubano

El cine cubano, según mi apreciación, está fracturado, aunque aparentemente hay una unión entre el cine independiente y el institucional. Hay muchos cineastas que han emigrado, que están excluidos, muchos que son jóvenes y prácticamente no existen porque no se exhiben sus películas y mientras eso ocurra, la marcha del cine cubano no estará bien.

No creo que eso se solucione inmediatamente, ni veo la posibilidad de diálogo con una política institucional que va a continuar siendo la misma, pero la realidad es más fuerte, siempre lo ha sido, y la creatividad de tantas generaciones de cineastas han marcado el camino.

¿Algún consejo para los realizadores que se inician?

No les daría ninguno, que sean ellos mismos, que piensen por su cabeza y eso es lo fundamental y lo que asegura la libertad creadora, eso no quiere decir que pensando todo por sí mismo encuentre las respuestas, sino que siempre duden de todo, que se hagan preguntas y de esa forma encontrarán su propio lenguaje, esa es la diversidad del cine.