Imprimir

Daniel: Daniel atiende diariamente a estudiantes de diferentes escuelas que encuentran en La Celosía un complemento formativo. Luces. El piso de baldosas blancas refleja el contenido de los cuadros que alberga. Un público que observa, casi con aire de admiración, las obras y escucha las palabras curatoriales de Daniel Núñez Juárez, el especialista principal. Si algún día le recomiendo a algún artista visual dónde exponer, señalaría, sin duda, a la galería La Celosía, sita en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) de Guantánamo.

Cuando el visitante acude, es como si las musas griegas salieran del Parnaso y Helicón, y cayeran justo en esta aldea, en este valle poblado de hombres y mujeres que sienten amor por el arte de los lienzos y acuarelas, del grabado y los óleos.

Destacada ha sido la labor de La Celosía en cuanto a materia de exposición, promoción, enseñanza…y más visible aun cuando gran parte de su público asistente son los centros de educación del territorio, instituciones gubernamentales, turistas, militares, etc. Para conocer más acerca de la trayectoria de la galería, el propio Núñez Juárez, su especialista, habla con Venceremos.

¿Cómo surge este proyecto?

Este fue un proyecto que ha transitado por dos etapas clave: la fundacional, que no fue en esta sede actual, sino cuando la Uneac residía en Máximo Gómez entre Emilio Giro y Carretera; y la otra etapa es la actual, donde estamos ahora mismo. Todo fue concebido desde el 4 de agosto de 1990 con la idea de que exista un lugar donde la membresía de las artes plásticas del consejo provincial tuviera, por lo menos, un espacio donde divulgar y hacer presencia y gala de su obra.

Tiene su nombre porque en aquella casona, la primera sede, existía un patio interior cuyas divisiones estaban demarcadas por una celosía, que pertenece a la arquitectura vernácula cubana y que es muy interesante desde nuestro punto de vista. Evidentemente, el motivo que hace referencia a lo arquitectónico, es un elemento del diseño artístico. Hay mucha presencia de esto en los patios interiores locales.

Uno de los artífices de tal proyecto es Jorge Núñez Motes, crítico de arte y otrora presidente de la Uneac en la provincia. Él propuso la creación de la galería con toda la indumentaria que necesita un lugar de este tipo, que no es poco: iluminación general, iluminación especializada, climatización…o sea, que el espacio está pensado netamente para la exposición de arte. Ese empeño hay que reconocerlo y agradecerlo.

¿Consideran que ha tenido el impacto que esperaban?

La galería ha tenido el impacto que esperábamos todos. La premisa fundamental fue que el espacio tuviera un posicionamiento dentro del imaginario social de Guantánamo; y que todo lo que se expusiera, tuviera la máxima calidad posible para el consumo del público. Y a partir de ahí, desarrollar un nivel de gestión mayor con las artes plásticas, que es una manifestación impactada por todo el acontecer general, dígase económico, político y social. Hace muchos años, se hablaba de una crisis en las artes visuales en Guantánamo. Hoy observamos que la crisis es en general debido a los impactos de toda índole, que afectan a todos los sectores en la sociedad.

Creo que la gestión que hemos hecho es la clave por la que hemos logrado lo que hasta ahora tenemos. Antes se hacía una exposición X, que podía tener excelentes valores cualitativos, pero en la práctica no tenía repercusión de ninguna forma en el público. Muchas veces, en un acto conformista, lo que pasaba cotidianamente era que se abría una nueva exposición, y listo. Fuera de ahí, nada más sucedía; y nosotros no pensamos así. Tratamos de dibujar otro tipo de gestión.

“Promovemos en redes sociales, vamos a las escuelas, a los centros laborales, convidamos al público a que venga a nosotros. No son tiempos de esperar, sino de actuar. Si el destinatario no viene, entonces nosotros vamos hasta él.

Aquí hemos realizado juegos interactivos con obras de arte, cosas lúdicas para los más pequeños, enseñamos sobre el comportamiento en lugares donde se expone arte, museos, galerías, y realizamos actividades adaptadas para los abuelitos, en fin…que todo ha sido en pos de informar, relacionar y concientizar a los de afuera, de lo que sucede aquí, en La Celosía.

Así también hemos recibido a público especializado, críticos nacionales e internacionales, y les hemos informado acerca del proceso de montaje, elementos de una obra, la curaduría; y nos ha dado un resultado llamativo porque hemos ido corroborando, con las personas que asisten, que a partir de ahí existe un acercamiento más dinámico con las artes: ya la muchacha del preuniversitario que vino junto a sus compañeros, mañana no vendrá sola, sino con su familia y demás amigos que sientan pasión por la excelsitud de las artes.

Varias ya son las exposiciones que han prestigiado a La Celosía…

Aquí se han inaugurado exposiciones de renombre nacional e internacional, incluso de dos premios nacionales: Arístides Hernández Guerrero (ARES), Premio Nacional de Humor Gráfico 2020; y Alberto Lescay Merencio, Premio Nacional de Artes Plásticas 2021.

También ha expuesto George Pérez, maestro de las artes visuales guantanameras; Janette Brossard, primera mujer en exhibir su obra en nuestra galería; Carlos René Aguilera Tamayo, importante pintor y grabador santiaguero y un homenaje de José Villa Soberón a la controvertida figura de Enriqueta Favez.

El público nos ha tenido en cuenta para muchas cosas. A veces salen un grupo de muchachos, se ven en el parque y pasan por la galería como parte del recorrido. El año pasado llegamos 10 mil 537 visitantes, cifra que llevamos no para vanagloriarnos, sino para incitarnos a mejorar y expandirnos.

Tengo como premisa que lo que hacemos en La Celosía, es lo mismo que me gustaría que hicieran con mi obra y con la de todos los artistas. Ese nivel de promoción, de cuidado, de atención.

¿Próximos pasos?

Espero seguir transformando este espacio, seguirlo elevando y tratar de innovar. Acercar a más personas y eliminar los obstáculos que impiden que esta forma de arte se propague, se comprenda, incluso por los más insospechados.

Nos hemos dado cuenta de que no podemos dar por entendido que todo el mundo conoce de todo, pero nos hemos propuesto hacer que todo el mundo entienda, sobre todo, por lo menos de lo que sucede aquí, en La Celosía.