El Tren Maya, megaproyecto de transporte del Gobierno de México, recorrerá 1 554 kilómetros a través de 40 municipios de cinco estados: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, y tendrá 20 estaciones y 14 paraderos.
La piedra rajón que se empleará en la construcción de dicha vía férrea –un orgullo de la ingeniería, según palabras del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador– proviene de la cantera de Arriete, en el municipio de Palmira, en la provincia de Cienfuegos, y es transportada por ferrocarril hasta el puerto.
Vladimir Jorge Fuentes, director general de la Empresa de Materiales de la Construcción Cienfuegos (EMCC), explicó que, para satisfacer la demanda de más de 1 400 000 metros cúbicos de rajón de voladura, fue necesario implementar el desarrollo minero en la cantera.
Ello incluye la barrenación y voladura, además de crear condiciones para el acarreo hasta un cargadero para la transportación, por vía férrea, de los mayores volúmenes de piedra (en estos momentos unas 3 000 toneladas diarias) hasta los almacenes a cielo abierto de la terminal marítima sureña.
El directivo subrayó la complejidad del proceso, en razón de lo cual resultó necesario movilizar hasta aquí a otras entidades pertenecientes a su Organización Superior de Dirección Empresarial, procedentes de varias provincias, con hombres y equipos; además de otras del territorio, como la ECOA-37 y Ecoing-12.
El ingeniero Randy Alcántara Martínez, director técnico de la Empresa de Servicios Geológicos y Mineros, señaló que esta es una labor de mucha precisión técnica, para lograr los parámetros en la dimensión del rajón; y que implica gran riesgo por el empleo de los explosivos, pero afirmó contar con una fuerza de experiencia y especializada en la materia.
De ello se encargan tres brigadas (perforación, desarrollo minero y voladura). En la tarea entra en acción la barrenadora Flexi-roc, un equipo computarizado, de tecnología de punta, único de su tipo en el país.
Para el momento pico del proceso, previsto para el mes de marzo, deben estar exportándose 200 000 toneladas mensuales. Todo ello sin afectar las rutinas del molino de piedra Santiago Ramírez, que continúa el flujo productivo de hormigón, granito, gravilla y polvo, entre los reglones principales para abastecer el mercado nacional.
El Director general de la EMCC significó que existen reservas suficientes para abastecer este pedido del Gobierno mexicano y las necesidades de la sostenibilidad de la producción para los diferentes destinos del país.
DEL PUERTO DE CIENFUEGOS A YUCATÁN
El otro escenario fundamental en el proceso de exportación está localizado en el Muelle 6, de la Zona 2 de O’Bourke, en el puerto de la Perla del Sur.
El pasado 20 de enero zarpó hacia México el buque Gazibey, cargado del material pétreo en sus cuatro bodegas. Fue el segundo envío de rajón de voladura; el primero se despachó hace apenas unos días, con unas 25 000 toneladas.
Hemos ido perfeccionando el proceso poco a poco, aseveró Oscar Bustamante Álvarez, de la empresa transportadora naviera. En lo adelante pensamos implementar un sistema más versátil que nos permitirá ahorro de tiempo y mayor productividad, añadió.
Rennier Reyna Arévalo, jefe de Transporte de la EMCC, y quien está al frente del cargue y descargue de la piedra rajón, señaló que esta es una operación portuaria que se realiza por primera vez en Cuba, de modo que han tenido que ajustar en el camino los procesos organizativos de esta, para que fluya como es debido, las 24 horas del día, en tres turnos de trabajo.
El Tren Maya es un proyecto único de su tipo en México, que se espera que sea inaugurado en el cuarto trimestre de 2023, con una inversión de 2 820 millones de pesos.
Tomado de Granma