Imprimir

Odalis Lorie GonzálezLa Doctora en Ciencias Odalis Lorie González asume el magisterio como forma de vida y adopta a la Universidad de Guantánamo como su casa, fragua de incontables profesionales que han sido moldeados por ella en todo su devenir profesional, marcado por una consagración inmensa hacia el arte de educar.

"A mí, al principio lo que me llegó fue Lengua y Literatura rusa, que se estudiaba en la Unión Soviética. Soy hija única, me crié sola con mi madre y sentí pánico por el hecho de separarme de ella. Entonces me dirigí a la Dirección provincial de Educación a que me reorientaran y me decidí por la carrera que realmente había pedido en primera opción: Licenciatura en Literatura Hispana.

"Al graduarme, formo parte del primer contingente de montañas, ubicado en el pre militar de Sabaneta, en el municipio de El Salvador, que funcionó durante un año solamente. Ahí, como profesores, nos vinculamos en todas las actividades extensionistas del centro junto a los estudiantes. Hacíamos recorridos por toda la zona oriental con presentaciones de danza, música, teatro. Esto me permitió aprender mucho. En primera porque crecí como persona debido a que la formación en beca te da una visión de unidad y compañerismo inestimable. Éramos muy unidos.

"Al siguiente curso escolar empiezo a laborar en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, y consolido mi trabajo metodológico al dirigir diversa gama de actividades. En mi anterior centro éramos todos recién graduados, pero aquí se me permitió adentrarme en la metodología e incluso, en ese curso, llegué a ser la mejor trabajadora del centro."

¿Cómo empieza su trayectoria en la Universidad de Guantánamo?

Inicio mi trabajo en el otrora Instituto Superior Pedagógico cuando está en tránsito hacia la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Me presento por concurso de oposición en el departamento de Humanidades, pero en la Facultad no habían plazas, solo en el Departamento de Primaria, en el área lingüística y ahí me presenté.

Ahora me desempeño como profesora especialista del departamento de postgrado, represento a la Universidad y me encargo de llevar hacia el Ministerio de Educación Superior (MES) todos los programas que se proponen, ya sean de maestría o especialidad. ¿Qué decir de la Universidad de Guantánamo donde tengo más de 30 años de experiencia? Es mi casa, mi centro, donde me formé y he visto mi evolución profesional.

Recuerdo con mucho cariño al entonces rector Juan Carlos Gallego Torres cuando decía: "La avanzada política en la avanzada científica". Y esa frase influyó mucho al momento de realizar mi doctorado, que no teníamos condiciones, pero había que hacer ciencia.

Desde su perspectiva ¿Cómo debe ser un buen maestro?       

Lo primero que debe primar es su ejemplo personal, su preparación. Un buen pedagogo debe destacarse por la forma de comunicarse con sus alumnos, la manera de proyectarse en el aula, que te reconozcan tus estudiantes como su maestro, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia.

¿Qué espera para el 2024?

Profesionalmente tengo previsto ejercer la tutoría, algo que me acompaña desde hace mucho tiempo y que forma parte de mi pasión por la Pedagogía. También espero que sea un año próspero para mi Universidad y, en lo personal, para la familia guantanamera.