El 11 de marzo de 1958 nacía oficialmente en Piloto del Medio, al norte de San Luis, el II Frente Oriental Frank País, sepulturero del ejército de Batista en los 12 mil kilómetros cuadrados que llegó a abarcar. Daba un giro definitivo la insurrección armada a favor de los rebeldes, cuyo Comandante en Jefe había decidido extender la guerra.
Quedaba atrás el estadío inicial de la guerra de posiciones y el núcleo guerrillero, protagonista de victoriosas acciones en la Sierra Maestra, por mandato de su Comandante en Jefe se multiplicó en los frentes Mario Muñoz Monroy para operar desde Bayamo hasta Santiago de Cuba, encabezado por Juan Almeida Bosque; dos columnas bajo los mandos de Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara invadían el occidente del país y en el Oriente batallaba el Frank País.
Bastaron nueve meses y 20 días en esta zona para doblegar un ejército infinitamente superior en hombres y armamentos apoyado por Washington desde la ilegal Base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo. Su líder, un joven capitán guerrillero de 27 años de edad, había sido ascendido a Comandante para encabezar la mayúscula empresa de llevar la guerra hasta el extremo oriente de Cuba.
El primero de marzo de 1958, tras recibir la orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Raúl escogió en la Pata de la Mesa (Sierra Maestra) a 54 barbudos y partió al encuentro con la historia, en un teatro de operaciones extendido desde Mayarí a Baracoa. En Aguacate de Monterruz, al norte de Guantánamo, estableció su primera comandancia.
No tardaron sus huestes en dar batalla. Entre los primeros combates Imías, donde cayó el capitán Ciro Frías Cabrera. Se sucedieron las acciones: el cuartel de Jamaica, el poblado de Soledad; Caimanera donde tras cruento enfrentamiento los rebeldes tomaron el bastión de la guardia rural y el puesto militar de la Marina, en los que ocuparon 17 armas largas.
El enemigo desató su Ofensiva de Verano para destruir los baluartes rebeldes de la Sierra Maestra y el II Frente Oriental, pero fue rechazado en ambos escenarios. Se recrudecían los ataques aéreos con armamento suministrado por la base naval yanqui. El blanco predilecto la población civil.
Respuesta rebelde: Operación Antiaérea (22 junio 1958) mediante la cual los barbudos capturaron a 49 estadounidenses, entre ellos 28 marines, acción en la que cayó en Moa el primer teniente Pedro Soto Alba. Como resultado, el mundo conoció de la intervención yanqui en el conflicto apoyando a la dictadura y sus crímenes y se neutralizaron los bombardeos.
A partir de julio de 1958 se intensificaron las acciones: segundo ataque al cuartel de Minas de Ocujal; se celebró el Congreso Campesino en Armas de Soledad de Mayarí, que ratificó el apoyo irrestricto de los agrarios al movimiento guerrillero y la disposición a combatir en sus filas; se crean columnas rebeldes territoriales, la fuerza aérea…
El 20 de octubre rebeldes penetran en Nicaro. Se acercaba el final y el 2 de noviembre Raúl Castro aprueba la Operación Gancho para hacer fracasar una farsa electoral montada por la tiranía, atacan Songo; sitian a La Maya y El Cristo; los rebeldes toman Baltony (hoy Los Reynaldo) y Alto Songo se convierte en el primer municipio liberado. Son atacados los centrales Soledad (El Salvador) y Ermita (Costa Rica).
Las acciones apuntan ataques a Guamá, en Baracoa y San Luis. Entre el 9 y 14 de noviembre es sitiado el cuartel de Imías donde alcanzaron brillante victoria.
El 13 de noviembre inicia la Operación Flor Crombet, batalla final por la liberación del territorio oriental. La aviación rebelde decide el combate de La Maya al descargar una bomba sobre el cuartel, tras lo cual se rinde el 7 de diciembre y 260 soldados son hechos prisioneros y entregados a la Cruz Roja Internacional.
Cae Sagua de Tanamo el 24, en la nochebuena de 1958; el 27 se libera el poblado de San Antonio de Redó (Manuel Tames); también la zona norte de Moa hasta Mayarí. Guantánamo es cercado por fuerzas de las Columnas 6, 18 y 20 al mando de los comandantes Efigenio Amejeiras, Félix Pena y Demetrio Montseny Villa; allí se había acantonado numerosa tropa enemiga, con cientos de soldados y una compañía de tanques.
En diciembre en Guantánamo fueron liberados Jamaica y el término municipal de Yateras el día 14; Central Los Caños (Paraguay) el 16; el siguiente día cae el ingenio Santa Cecilia; Caimanera (19), Baracoa el día 27, propia jornada en que fuerzas de la tiranía acuarteladas en Guantánamo y organizadas en un regimiento de operaciones que contaba con artillería, unidades blindadas y más de mil soldados de infantería y de la marina quedaron cercados por las unidades guerrilleras del II Frente Oriental.
El 31 de diciembre Raúl Castro, acompañado de Vilma Espín, ultimaba en el Central Ermita, con el comandante Efigenio Ameijeiras y el resto de los oficiales de la Columna 6 la estrategia para el asalto final a Guantánamo, capital del II Frente, cuando conocieron, con las primeras luces del año nuevo, de la huida del tirano y la victoria revolucionaria.
El Segundo Frente Oriental Frank País, dirigido por el comandante Raúl Castro, tomó 31 cuarteles y puestos de la Guardia Rural, además de ocupar unas dos mil armas al enemigo. El territorio liberado alcanzó unos 12 mil km cuadrados, con población de medio millón de habitantes. Allí organizó 20 hospitales y puestos médicos de campaña, creó unas 400 escuelas y fueron construidos cientos de kilómetros de caminos y líneas telefónicas.
Los logros del Segundo Frente fueron resultado del esfuerzo de sus heroicos combatientes, jefes y oficiales, sumado a la capacidad militar y organizativa, iniciativa creadora y visión estratégica y política de un joven comandante de 27 años de edad.
En los múltiples combates llevados a cabo, 243 héroes cayeron, cuyos restos descansan hoy en el Mausoleo del Frente.
Fuente: En un lugar de la memoria