Imprimir

Fidel en el momento del discurso

Maisí 26 recuerda por estos días el Plan Integral de la Gran Tierra, proyecto nacido de la voluntad del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante una visita de trabajo al extremo oriental cubano entre el 24 y 26 de agosto de 1966, durante la cual dialogó con recogedoras de café y se interesó por el cuidado de sus hijos, a la vez que intercambió con médicos, maestros y vecinos de La Máquina, poblado principal del territorio.

Gran Tierra comprendía en aquella época los asentamientos de Cupey, Los Arados, La Máquina, La Yagruma, La Asunción, Chafarinas, Vegas, Los Llanos, Ovando, Santa Marta, El Veril, Santa Rita y otros más pequeños como San Marcos, Patana y la Parada.

Del inolvidable encuentro nace el proyecto dirigido a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y la población en el extremo más oriental de la Isla, programa que contemplaba un sin número de obras que pronto se materializarían con el concurso de trabajadores de Guantánamo y Baracoa, hermanados con los habitantes de la tierra por donde nace el sol para todos los cubanos.

Como en la actualidad, cuando Maisí dentro de poco celebre el acto provincial por el 26 de Julio, entonces el pueblo del hocico del Caimán había festejado el aniversario 14 de los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.

Era 27 de julio de 1967 y Fidel volvía a Maisí –se lee en el periódico Granma del día siguiente- e inauguraba sendos internados de montaña para 300 alumnos en las comunidades de Santa Rita y Santa Marta; cinco círculos Infantiles para 120 niños cada uno en La Máquina, Los Arados, La Asunción, Chafarina y el Veril; y siete viveros estatales con dos millones 350 mil posturas de café, atendidas por 140 mujeres, además de una lavandería colectiva para internados, círculos y población en general.

IMG 20240207 WA0043

Las inauguraciones incluían 75 nuevas viviendas en Los Arados; la carretera Baracoa-Maisí de 70 kilómetros de largo y 6 metros de ancho; el acueducto en el río Maya para abastecer a La Máquina, Los Arados y otras zonas; 73 escuelas con matrícula de 4 mil 287 alumnos; cuatro farmacias; un edificio múltiple para peluquería, barbería y cafetería; un hospedaje, un comedor popular y un círculo social en el poblado La Asunción.

También parques en Maisí, Sabana, Vertientes, La Asunción, Chafarinas y Jauco; tiendas del pueblo en El Cupey, Los Naranjos y La Prieta; un muelle con almacén y la ampliación del centro de recreación de la Playa de Punta de Maisí.

El hospital de Los Llanos se completó con 36 camas y nuevas salas de parto, pediatría, salón de operaciones, consultas externas y gabinete de estomatología.  

En la inauguración de las obras, el Comandante en Jefe reconoció la tradición de lucha de los lugareños y el esfuerzo para en siete meses ejecutar tantas obras con calidad, lo que daba idea de la fuerza de la Revolución.

Reiteró el imperativo de trabajar por resolver las necesidades del pueblo y brindar ayuda a quienes puedan necesitarla, siempre contando con la cooperación de las masas y el entusiasmo de todo el pueblo.

Bohemia 1967 12