Imprimir

En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 6 al domingo 12 de noviembre e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local. 

El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.

Día 6

-Nace Restituto Veranes Mayol en el central Santa Cecilia en 1923. Como dirigente azucarero fue delegado a la Plenaria Obrero Azucarera de El Sigual y, como amante de la historia, cooperó con la Unión de Historiadores de Cuba.

-Se inauguró en 1955 la Casa de Socorro de Caimanera.

-En 1999, un conjunto de proyectos de Guantánamo contra la desertificación y la sequía obtiene el premio “Salvando las tierras secas”, otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, galardón que por primera vez obtuvo un país de América Latina y el Caribe y que incluyó la tecnología integral necesaria para recuperar más de 3 mil hectáreas afectadas por la salinidad en el valle de Guantánamo.

Día 7

-Termina en 1958 la Operación Gancho, emprendida por el II Frente Oriental Frank País, mediante la cual se destruyeron todos los cuarteles de la tiranía desde Soledad (hoy poblado de El Salvador) hasta Baltony. Este día fuerzas guerrilleras cercaron y atacaron el cuartel de Cuneira y en la acción cayeron los combatientes del Ejército Rebelde Fernando de Dios Liranza, Ángel Peña y Modesto Elías Megret.

En la propia jornada es emboscada en la Aguada del Aguacate una columna del ejército de la dictadura que pretendía entrar a la ciudad de Guantánamo. Los rebeldes capitaneados por Demetrio Montseny Villa ocasionaron grandes pérdidas humanas y materiales al enemigo, mientras sufrían la caída de los guerrilleros Gilberto Isalgué Rodríguez y Antonio Rodríguez Turiño, en tanto, el propio jefe resultaba herido.

-La Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo, integrada por 58 delegados elegidos en Asambleas Municipales quedó electa en 1976. El Comité Ejecutivo lo integraron Héctor Parra, presidente; Ginés Rodríguez, vicepresidente; Acela Saínz, Eddy Castillo, Rafael González, Eduardo Cardosa y Carlos Blanco.

Día 8

-Nace en 1852 en La Vega, República Dominicana, Dionisio Gil de la Rosa, quien se incorporó al Ejército Libertador en 1895 bajo el mando del general Pedro Agustín Pérez. Participó en los combates de Ramón de las Yaguas, Sao del Indio, Cabañas y Arroyo Hondo, y acompañó al lugarteniente general Antonio Maceo en la Invasión a Occidente.

 Brigadafrontera1

Día 9

-En 1936 abrió sus puertas en Baracoa la Biblioteca Puño y Letra, en honor al Héroe Nacional José Martí. Creada por iniciativa de los periodistas Antonio Morales Torres y Manuel Borges Fonts, en sus inicios dispuso de 43 ejemplares, entre libros y periódicos de la localidad. El 28 de enero de 1968 fue sustituida por la Biblioteca Raúl Gómez García.

-Fuerzas de la Columna 6 del II Frente Oriental bajo el mando del comandante Efigenio Ameijeiras, toman en 1958 el cuartel de la Guardia Rural del central Soledad, hoy El Salvador. Hicieron 29 prisioneros y capturaron 30 armas de fuego, incluyendo una ametralladora de trípode, y otros pertrechos bélicos.

-El Batallón Fronterizo asumió en 1961 la defensa del perímetro en las proximidades de la ilegal Base Naval en Guantánamo, bajo el mando del capitán David Concepción. Desde entonces, la actual Brigada de la Frontera, Orden Antonio Maceo, ha defendido con responsabilidad la primera trinchera antimperialista de Cuba.

Día 10

-Un grupo de esclavos de la dotación del trapiche San Pedro, encabezados por uno de ellos nombrado Cachimait, se sublevó en 1844 y se dirigió a las montañas de Yateras para incorporarse a los palenques organizados en intrincadas zonas del río Toa. Antes de partir destruyeron los medios de trabajo y prendieron candela al cañaveral de sus sufrimientos.

-Guantanamero, mambí y veterano de las tres guerras, el coronel del Ejército Libertador Guillermo Pérez cae en Loma de Tapia, Pinar del Río en 1896. Bajo el mando de Antonio Maceo participó en la Invasión a Occidente y se destacó en las acciones vueltabajeras, las que le valieron su ascenso militar.

museo 11 de abril portada

Día 11

-El Pacto de La Lima se suscribe en 1934 como resultado directo de las luchas lideradas por Lino de las Mercedes Álvarez y secundadas por unos mil campesinos, armados con escopetas, revólveres y machetes, que en la loma La Lechuza frenaron la trocha que representantes de la Compañía Maisí trataban de abrir con el propósito de robar las tierras realengas de esa rebelde zona.

-Se crean en 1983 los museos municipales 11 de Abril, y Juan Bautista Rojas, de Cajobabo y Palenque de Yateras, respectivamente. El primero atesora la historia del desembarco de José Martí y Máximo Gómez relacionada con Salustiano Leyva, el entonces niño testigo del desembarco; mientras el yaterano muestra valores etnológicos e históricos mediante colecciones de armas de las Guerras de Independencia, las luchas guerrilleras y los valores culturales del territorio.

Día 12

-En 1803 una sociedad de franceses compró a Manuel de Jústiz el hato Santa Catalina, de unas mil 600 caballerías, propiedad limitada por el corral de Jamaica, Canabacoa, Jobito, Mata Abajo, Arroyo de los Plátanos, Arroyo Hondo y La Juna, donde actualmente se encuentra la ciudad de Guantánamo.