Imprimir

En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 20 al domingo 26 de noviembre e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.

El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.

Día 20

-Cuarenta y dos días después del alzamiento de La Demajagua, en Bayamo, un grupo de patriotas guantanameros encabezados por Mánico González se levantaron en armas en Boca de Maca, Filipinas, contra el poder colonial español en 1868. La conspiración, abarcó, además, Tiguabos, Sagua de Tánamo, Sabana Abajo y la villa de Guantánamo.

Día 21

-En el año 1901 el general Leonard Wood hizo entrega oficial del acueducto al Ayuntamiento del municipio Guantánamo, para el abastecimiento de los pobladores. La gestión sistemática del mayor general Pedro Agustín Pérez y del ingeniero Eduardo Chibás Guerra, padre del líder ortodoxo Eddy Chibás, posibilitó que el gobierno de ocupación norteamericano otorgara los recursos necesarios para su construcción.

Nicolas Guillen PL

-Nicolás Guillén visita a Guantánamo en 1936.

Día 22

-El revolucionario Asdrúbal López Vázquez nació en Palma Soriano en 1930. Apenas tenía 3 años cuando sus padres se establecieron en Guantánamo. Militó en una célula clandestina del M-26-7, y participó en acciones armadas. En marzo de 1958 se integró a las guerrillas del II Frente Oriental, y cayó en el combate de Carrera Larga, el 13 de septiembre de 1958.

Día 23

-En 1868 patriotas tomaron el poblado de Tiguabos, liberándolo durante más de un mes, estableciendo allí el estado mayor insurrecto de la región. En Tiguabos se enarboló la bandera de La Demajagua y se incorporó a las filas insurrectas la patriota Dolores Paján, primera mambisa guantanamera.

Día 24

-Se establece de manera regular en 1844 la comunicación marítima entre Santiago de Cuba y la bahía de Guantánamo. Pequeñas embarcaciones de cabotaje remontaban el río Guantánamo hasta el embarcadero El Júcaro, en la zona de Mata Abajo, lo cual constituyó un progreso significativo en el desarrollo social y económico del territorio.

-El Ministerio de Trabajo dictó en 1974 la resolución que disponía proteger a los trabajadores cubanos y extranjeros que laboraban en la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo. La disposición del gobierno revolucionario cubano incluyó los beneficios del retiro y la seguridad social para los trabajadores del enclave norteamericano del sureste oriental, en particular, de los empleados que fueron despedidos por las autoridades yanquis.

Fernando Ortiz Ministerio Cultura

Día 25

-Se inaugura en 1944 El Continental, banco ubicado en Calixto García esquina a Bartolomé Massó. La edificación fue considerada de las más vistosas de la ciudad, con estilo arquitectónico que imitaba las obras norteamericanas de su tipo. Las entidades bancarias representaron importantes para las operaciones financieras del municipio.

-El historiador y escritor Fernando Ortiz visitó la ciudad de Guantánamo en el año 1950. Entre las figuras científicas de mayor trascendencia de Cuba y América Latina, fue etnólogo, sociólogo, lingüista, musicógrafo, jurista y crítico. Creó y desarrolló el concepto de “transculturación” y los “estudios afrocubanos”, difundidos ampliamente en los más diversos ámbitos.

Fermin Valdés Dominguez Radio Trinidad

Día 26

-En 1888 arribó a Baracoa el Dr. Fermín Valdés Domínguez, donde se estableció por años y desplegó activa vida social. Fue reconocido además como “el médico de los pobres”, por la atención que brindó a los campesinos y declarado “Hijo Ilustre”. A finales de 1892 recibió el nombramiento de Delegado del Partido Revolucionario Cubano en Baracoa, donde desarrolló una fuerte labor conspirativa.