En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 5 al domingo 11 de febrero e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.
El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.
Día 5
1915.- Cansados de los bajos salarios y otros abusos de la compañía norteamericana Guantánamo Sugar Company, los obreros del central Soledad (El Salvador) iniciaron una huelga para exigir mejores pagas y el reconocimiento de su organización obrera, recibiendo el apoyo de los trabajadores de otros centrales del valle de Guantánamo. La guardia rural reprimió salvajemente a los protestantes en el batey Soledad y en Confluentes, donde fueron detenidos los líderes obreros.
1948.- Más de 20 estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo se declararon en huelga de hambre para exigir la construcción de un nuevo edificio por el deplorable estado físico de su inmueble. El ayuno se extendió durante 6 días y fue respaldado por varios institutos del país más el movimiento obrero, principalmente ferroviarios. Bajo presión el gobierno de Grau accedió a iniciar los trabajos del nuevo centro, que se levantó en la calle Paseo y el 5 Oeste, donde actualmente se encuentra ubicado el Preuniversitario Rubén Batista Rubio.
Día 6
1955.- Durante una huelga ferroviaria en Guantánamo fue descarrilado un tren que se dirigía a Caimanera con 14 carros de pasaje que transportaba marinos de la Armada Americana estacionados en la Base Naval, quienes periódicamente, visitaban la ciudad.
Día 7
1940.- El alcantarillado de Guantánamo, bajo la dirección del ingeniero Ramón Queralt comenzó a construirse en la esquina de Paseo y Ahogados. El proyecto fue asumido por un crédito que asignó el gobierno de la nación y posibilitó la creación de un moderno sistema en las zonas centrales de la ciudad.
1957.- Se inaugura el cine-teatro Luisa, actual Guaso, con la proyección de la película norteamericana Kunuzú. Su propietario era Antonio Costa Torres, comerciante de origen español, que lo bautizó con el nombre de su hija. En este cine-teatro se proyectaban filmes en cinemascope y tecnicolor, que eran tecnologías novedosas del momento.
1964.- Ante la detención y arbitrario secuestro de un grupo de pescadores cubanos que laboraban en el Estrecho de La Florida, el Gobierno Revolucionario decidió suprimir el suministro de agua a la Base Naval estadounidense en la bahía de Guantánamo. En cumplimiento de la medida las autoridades cubanas cerraron las llaves hasta hoy de la conductora maestra, situada en Yateritas.
Día 8
1941.- En campaña electoral, Juan Marinello Vidaurreta visitó Baracoa. El intelectual y dirigente comunista recorrió las calles principales de la ciudad y se reunió en el cine-teatro Encanto con trabajadores y vecinos, exponiéndoles el programa político que representaba. Llamó a fortalecer la alianza del proletariado en apoyo a la lucha internacional para derrotar al fascismo alemán.
Día 9
1948.- El periódico La Voz del Guaso, comenzó a publicarse en su segunda época, dirigido por Alfredo Martínez Calderín. Como órgano del Partido Socialista Popular en Guantánamo, denunció durante más de una década los gobiernos corruptos al servicio de los Estados Unidos y respaldó al movimiento obrero en sus demandas económicas y sociales.
1951.- El trovador santiaguero Sindo Garay fue homenajeado en los salones del Nevada Club por auspicio del Círculo Artístico Literario. En la oportunidad Sindo y su hijo Guarioné, cantaron La Bayamesa.
1988.- Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo, Alicia Alonso, prima ballerina assoluta, del Ballet Nacional de Cuba, actuó en el estadio Manuel Fuentes Borges, de La Pasada, en la ciudad de Baracoa donde bailó El lago de los cisnes.
Día 10
1516.- El papa Julio II emitió la bula que autorizaba la creación en Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa del obispado de la Isla de Cuba. El rey nombró como su primer obispo a fray Bernardo de Mesa, su confesor, quien no llegó a tomar posesión del cargo. Este primer templo era de guano y yaguas, como la mayor parte de las edificaciones de los primeros tiempos de la ciudad.
1929.- El primer campeonato de béisbol amateur comenzó en Guantánamo con cuatro equipos participantes: Padre Varela, El Moderno de Caimanera, el Deportivo Azul y el Deportivo Rojo, el cual resultó ganador.
1987.- Fallece Laureano Creach Ramos, veterano del Ejército Libertador y último mambí sobreviviente de la Guerra de Independencia, quien residía en Guantánamo. Había nacido el 4 de julio de 1880 y a los 16 años se incorporó al Ejército Libertador, bajo el mando del general José Maceo. Participó en los combates de Sao del Indio, Loma del Gato, La Tontina y Playa del Este. Se incorporó al movimiento campesino por el derecho a la tierra junto a Niceto Pérez.
Día 11
1885.- Irrumpe en la calle Infanta, hoy Aguilera, una tartana tirada por caballos, propiedad de los hermanos Rifá, catalanes establecidos en Guantánamo, quienes junto a las autoridades de la Junta Municipal inauguraron la primera ruta de transporte público de la región. El novedoso medio vinculó a las poblaciones de Guantánamo y Jamaica. La primera parada fue situada frente a la nueva Plaza de Armas, hoy parque José Martí.
1931.- Se crea en el barrio Isleta la primera célula del Partido Comunista de Cuba en Guantánamo. Nucleó un grupo de luchadores de pensamiento marxista, bajo la dirección de José Soler Calvo. Fue electo Isidro López Suárez, secretario general de la organización, y participaron además Mariano Olivares, Manuel Tur Lambert, Rafael Sebastián Coba, Ramón César y Gustavo Fraga Jacomino.