Este domingo 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha con la cual se pretende que la sociedad en todo el mundo visualice y reconozca los derechos de las féminas.
Cada país tiene sus particulares forma de acoger la celebración, desde marchas y huelgas, hasta eventos culturales, recitales de poesía o foros de discusión para expresar sus ideas.
En Cuba, después del triunfo de la Revolución, la proyección de políticas públicas y la labor de organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas son claves para el logro de equidad de géneros, entre hombres y mujeres.
A favor de la inclusión y el despliegue de las potencialidades de la mujer, las cubanas cuentan con leyes y disposiciones jurídicas que intentan erradicar los estereotipos sexuales, y además garantizar igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades a la par con los hombres.
José Martí expresó: "no falta a la mujer capacidad alguna de las que posee el hombre, sino que su naturaleza fina y sensible le señala quehaceres más difíciles y superiores”.
Este espacio recuerda algunas féminas que marcaron su época:
---------------------------------------
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) Novelista, dramaturga y poetisa cubano-española del Romanticismo. Conocida cariñosamente por “Tula” o “La Avellaneda”, fue la primera mujer propuesta para ingresar a la Real Academia Española y rechazada por su sexo.
---------------------------------------
Rosa Castellanos (1834-1907) Hija de esclavos, desde niña vivió los horrores de la esclavitud, el cepo y la tristeza del barracón, lo que la hizo más rebelde. Irrumpió en la historia por su desempeño como enfermera y creadora de hospitales en plena manigua durante las guerras de 1868 y 1895.
A propuesta del Generalísimo Máximo Gómez y de Salvador Cisneros Betancourt, a Rosa “La Bayamesa” le fue otorgado el grado de Capitana de Sanidad del Ejército Libertador, no solo por su labor como enfermera de guerra, sino también por su arrojo en el combate.
-----------------------------------------
Domitila García de Coronado (1847-1937) Tiene el mérito de ser la primera mujer periodista en el país, a raíz del trabajo cotidiano como tipógrafa de una imprenta. Camagüeyana de nacimiento, Domitila encaminó la fundación de la revista El Céfiro, al tiempo que creó la Academia de Tipógrafos y Encuadernadoras, única de su tipo en el país en ese momento. Además, se encargó de la impresión de las primeras proclamas de Carlos Manuel de Céspedes para animar al pueblo a la lucha armada.
----------------------------------------
Laura Martínez de Carvajal (1869-1941) La primera mujer médica de Cuba y también la primera oftalmóloga. Tuvo que batallar duro, enfrentar los convencionalismos y prejuicios de la sociedad cubana colonial para hacerse médica.
----------------------------------------
Estos son solo algunos ejemplos de la impronta que las féminas van dejando a su paso por el mundo, Cuba tiene muchísimos otros nombres que pudieran enriquecer los textos de historia universal, en las que aún son insuficientes las indagaciones sobre el aporte de las mujeres a la sociedad.