TBBajo el lema El tiempo corre, es hora de ponerle fin a la tuberculosis se desarrollan las acciones educativas vía online, este 24 de marzo, por el Día Mundial de lucha contra la tuberculosis, enfermedad contagiosa que ocasiona nefastas consecuencias a la salud, pero también económicas y sociales, situación agudizada por la pandemia de la COVID-19.

¿Qué es la tuberculosis?: es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se caracteriza por la formación de nódulos en los tejidos atacados por el microorganismo, y puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones. Se transmite por las bacterias que salen al aire de los pulmones o la garganta de una persona enferma sin diagnosticar al escupir, hablar, toser, cantar o estornudar.

Provoca síntomas como tos seca, fiebre, sudoración nocturna, dolor torácico, debilidad, expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso, entre otros.

Al decir de la doctora Marjoris Mengana González, responsable del Programa de las Infecciones Respiratorias Agudas, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Guantánamo, cada año, además de recordarse la fecha cuando en 1882 el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el bacilo causante de la tuberculosis, se trata de concienciar a las personas a percibir los riesgos de esa enfermedad respiratoria, que se puede prevenir y curar, siempre y cuando haya atención oportuna.

Lo cierto es que con el SARS CoV-2 se obstaculizó el cumplimiento de los indicadores previstos en cada etapa, de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud, implementada a nivel global en 2015 y, en Cuba, en 2016, y lejos de erradicar esa enfermedad como problema de salud, en el territorio se incrementaron los casos.

Al cierre de 2020 -explica la también responsable del Programa de tuberculosis en la provincia- se diagnosticaron 15 casos nuevos contra 10 el año anterior. Los municipios con mayor tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes son Guantánamo y Baracoa con 2,9 y 6,3, respectivamente.

Aseveró que los diagnosticados pertenecen a grupos vulnerables: pacientes positivos al VIH/Sida, fumadores, alcohólicos; no obstante, existen otros grupos de riesgo, como los diabéticos, personas con dificultades en el sistema inmunológico, entre otros, con predominio del grupo etario de 25 a 59 años, aunque no hubo fallecidos.

Puso énfasis en la necesidad de reforzar la vigilancia a grupos vulnerables en la Atención Primaria de Salud, para la detección precoz de la enfermedad e indicar tratamiento oportuno, el cual es ambulatorio, controlado y supervisado por el médico de la familia, para así disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad.

Ante los síntomas descritos anteriormente, recomienda la especialista que se debe acudir de inmediato al médico, y no automedicarse, pues el fármaco indicado por el facultativo logrará que el enfermo se cure y no contagie a otros.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar