Síndrome de sjogrenA petición de varios lectores, hoy nos acercamos al Síndrome de Sjögren (trastorno del sistema inmunitario). Venceremos entrevistó a la doctora guantanamera Dayana Lobaina Rodríguez, especialista en Primer Grado en Reumatología para, además de brindar información sobre esa dolencia poco tratada, orientar sobre cómo convivir con ella.

“Aún no se conoce mucho sobre el Síndrome de Sjögren -explica la doctora-. Los científicos plantean que algunas personas corren mayor riesgo de contraerlo, pero se necesita de un detonante como una infección por virus o una cepa bacteriana para que se desencadene”.

Al decir de la especialista, el trastorno es causado por la alteración del sistema inmunitario, en el que los linfocitos -células encargadas de combatir las infecciones- atacan, por error, a las células de las glándulas exocrinas (responsables de producir las sustancias humectantes de los ojos, la boca y otros tejidos). También se pueden dañar otras partes del cuerpo, como las tiroides, los riñones, los pulmones, la piel, entre otros.

Entre los síntomas más frecuentes están los dolores articulares, hinchazón, rigidez, inflamación de las glándulas salivales, sobre todo, las ubicadas debajo de la mandíbula y delante de las orejas. También, ardor o picazón en los ojos, hinchazón de los párpados, dificultad para tragar o hablar, erupciones cutáneas o piel seca, sequedad vaginal, tos seca persistente, fatiga prolongada...

En la provincia se han diagnosticado con el Síndrome de Sjögren primario no más de 50 casos, desde 2013 hasta la fecha. Sin embargo, “la enfermedad se presenta frecuentemente asociada a otras, como la artritis y el lupus eritematoso sistémico, y la mayoría son mujeres mayores de 40 años”, refiere.

Alega que el diagnóstico se puede realizar a través de elementos clínicos y estudios de laboratorio, biopsias de las glándulas salivales, exámenes oftalmológicos, entre otros, y que para el seguimiento a los pacientes se cuenta con el apoyo de otras especialidades como Neumología, Oftalmología..., en dependencia de las partes del cuerpo afectadas.

Pese a que aún no se ha encontrado cura para este padecimiento, su diagnóstico precoz es importante para prevenir los efectos de la sequedad en los ojos y la boca, así como las afecciones a otros órganos. Por esa razón, la reumatóloga aconseja acudir al médico de familia ante cualquier síntoma, para que este oriente hacia dónde dirigirse para recibir consulta especializada.

De igual manera, insiste en que se cumpla con el tratamiento farmacológico indicado para cada caso; tomar sorbos de agua constantemente; mantener una adecuada higiene bucal, para evitar las caries u otros problemas en ese órgano; no fumar... “Todo ello propiciará alivio de los síntomas y, por ende, mejor calidad de vida”, finaliza.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar