f0196561Hace tan solo algunas semanas alertábamos a nuestros lectores de los peligros de timo de las "grandes ofertas de inversión" que circulan, sobre todo, a través de las redes sociales, con el gancho siempre tentador de dar poco y recibir mucho dinero, y que acaban derrumbándose como castillo de naipes, pues al final terminan siendo estafas montadas bajo el conocido esquema ponzi o sistema de estafa piramidal, en las que se precisa ampliar la base de los que ponen dinero para supuestamente beneficiarse cuando llegues a la cima.

Reconocer este tipo de fraudes no resulta complicado, pues, además de necesitar nuevos "inversores" para sostener la estructura, frecuentemente los altos porcentajes de intereses suelen ser números atractivos que, difícilmente, se encuentran en otro producto o negocio donde se pueda invertir, y existe, a la par, desconocimiento sobre el lugar adonde va dirigido el dinero que se aporta, o bien la supuesta empresa no aparece registrada en los lugares pertinentes y legales.

Ejemplos de estafas "ponzi" ha habido muchos, desde el más famoso de todos, que protagonizó el estadounidense Bernard Madoff, condenado en 2009 a 150 años de prisión, por estafar más de 65 000 millones de dólares, hasta otros menos conocidos, como la firma financiera gestionada por Carlos Manrique Carreño, en Perú, durante la década de 1980, que prometía ganancias de hasta el 100 %; o el caso de Allen Stanford, que en marzo de 2012 fue declarado culpable de defraudar a 30 000 inversores, a través de su Stanford International Bank.

Desde hace algún tiempo, las alertas sobre este tipo de estafa han comenzado a sonar nuevamente, y casi siempre se menciona a la muy controvertida plataforma Trust Investing, la cual se autodefine como una compañía especializada en la gestión de criptoactivos, y que cuenta con una gran membresía en diferentes países, sobre todo de América Latina.

Cuba no es la excepción. Según la información que brindan varios grupos en Facebook, hay más de 35 000 cubanos que son miembros de esta empresa, y en la práctica pudieran ser muchos más.

La mayoría de esos miembros refieren, en redes sociales y otros espacios digitales, que sí, que se trata de un negocio que da buenos resultados, incluso la definen como la empresa más rentable del mundo: inviertes un monto inicial en criptomonedas –que pueden tener un valor desde 15 hasta 100 000 dólares–  y recibes el 200 % de ese dinero en diez meses.

Precisamente, esas rentabilidades tan «altas» han hecho sonar las alarmas. Recientemente, la agencia de noticias efe ha publicado que Trust Investing es una firma ilegal que manejaba bitcoin, y que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y la Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá advierten que esa entidad carece de licencia para operar inversiones en sus respectivos países.

Por otra parte, Tulip Research, una firma de análisis forense financiero, centrada principalmente en blockchain, ha señalado que el banco con que supuestamente opera Trust Investing no existe –la dirección que aparece en el contacto de su página web resulta ser un hotel– y el flujo de dinero no concuerda con el de una empresa que se dedica a la gestión de criptoactivos.

En su investigación, agrega que la citada compañía «funciona como un esquema Ponzi, no dispone de un producto real, y paga a sus inversores con el dinero entrante de estos».

A pesar de las alertas, lo cierto es que no son pocos los incautos que se suman a estas prácticas que, tal cual una burbuja al estilo de Bernard Madoff, los pueden llevar a perder su dinero.

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar