Cero estigmas, discriminación y prejuicio es el lema que en 2022 lidera las acciones por el Día Mundial de lucha contra la Lepra, a celebrarse este domingo, con el fin de erradicar el miedo al contagio de una enfermedad que con tratamiento precoz se cura y/o evita daños irreversibles.
La lepra o enfermedad de Hansen es infecto-contagiosa, causada por el Mycobacterium Leprae, y puede afectar la piel, los sistemas nerviosos periféricos y los órganos internos. El contagio ocurre (a través de las vías aéreas superiores) de un enfermo no diagnosticado y, por ende, sin tratamiento médico, cuyos bacilos resistentes que genera llegan a personas susceptibles a padecerla.
Al decir de la doctora Estela Bustabad Artigas, responsable del Programa en la dirección provincial de Higiene y Epidemiología en Guantánamo, el padecimiento se cura con un tratamiento eficaz que se aplica, inmediatamente, a los pacientes tras ser diagnosticados; al año se les da el alta clínica, y de tres a 5 años, según el tipo de lepra, continúa el seguimiento epidemiológico. Se refirió a cómo se afectó sobremanera la vigilancia epidemiológica por la pandemia de la COVID-19, por lo que existe una prevalencia oculta de la enfermedad.
Explicó que aunque el 80 por ciento de las personas poseen defensas naturales contra esa dolencia, urge cumplir las medidas higiénico-sanitarias para prevenirla. “No es hereditaria ni congénita; aunque es endémica no constituye un problema de salud, pero el riesgo existe, sobre todo, en el municipio de Guantánamo, en las áreas de Salud Sur y San Justo, entre otras comunidades, por lo que ante las primeras manifestaciones como la aparición de una mancha más clara que la piel y con poca o nula sensibilidad de esta, es necesario acudir al médico de familia”, enfatizó.
La resequedad de la piel por el déficit de sudoración del cuerpo, desaparición de los vellos, caída del pelo de las cejas… son otros signos y síntomas.
La especialista dijo, además, de la importancia de evitar los daños irreversibles asociados a la enfermedad y que para ello la atención y tratamiento oportunos eran imprescindibles, pues de lo contrario podría afectar la calidad de vida de los pacientes por daños neurológicos, parálisis de manos y pies con las consiguientes deformaciones y amputaciones, pérdida del sentido y del tacto.
Sobre las acciones educativas por la efeméride, expresó que este domingo tendrán lugar en todos los municipios y áreas de Salud para movilizar corazones en favor de los enfermos, erradicar la estigmatización y prejuicio de la enfermedad; lograr su cura definitiva y evitar el desarrollo de las discapacidades.