Etapas anticiclónicas para preservar vidas y recursos
- Detalles
- Escrito por Lino Luben Pérez/ Foto: Archivo ACN

El Estado Mayor Nacional de la DC insiste, sin embargo, en que es imprescindible mantenerse informado sobre el paso del fenómeno hidrometeorológico, a través de los avisos del Centro de Pronósticos del Instituto de Metereorología, y muy al tanto de las indicaciones de las autoridades locales, en caso de desastres o ante su inminencia.
En la práctica se establecen a corto plazo, de acuerdo con los avisos especiales, y tienen en cuenta las tormentas locales severas, sistemas frontales, frentes fríos, línea de tormenta, baja extratropical y lluvias no asociadas a ciclones tropicales.
Por la importancia de cada una de sus facetas, a manera de Guía familiar, la Agencia Cubana de Noticias transmite a continuación las medidas a cumplir en cada fase.
Fase Informativa
Prepare el bolso o mochila familiar con todos los artículos previstos; proteja ventanas y puertas y los techos de cubierta ligera con sacos con arena o tierra, y si vive en un área rural traslade hacia la losa sanitaria convenida, los animales que será necesario sacrificar de urgencia.
Verifique el estado de las vías de acceso y el lugar de ubicación para la protección (vara en tierra, cuevas, obras o en casas de familiares y amigos); si es observador voluntario o posee en su vivienda un Punto de Alerta Temprana, compruebe el sistema de comunicaciones.
Fase de Alerta
Desinstale y proteja antenas del televisor, paneles solares u otros recursos que puedan verse afectados por la fuerza de los vientos e inundaciones; llene y asegure las tapas de los depósitos de agua ubicados en el techo.
Si se debe proteger fuera de su vivienda, trasládese en el plazo que indiquen las autoridades; observe estrictamente las medidas higiénicas y sanitarias; elimine objetos que puedan favorecer el criadero y proliferación de mosquitos.
Proteja las semillas y cultivos, al igual que las especies y categorías zootécnicas más sensibles (aves, crías porcinas, conejos, terneros y otros).
Verifique las condiciones de seguridad, el estado higiénico, el momento para la ocupación de cuevas, obras, túneles, vara en tierra y casas refugio; si es observador voluntario o posee en su vivienda un Punto de Alerta Temprana, realice la observación meteorológica e hidrológica (niveles de agua), hacia ríos y micropresas cercanos e informe, si es posible, cada tres horas; realice el desmontaje del sistema fotovoltaico y protéjalo en lugar alto que no sea afectado por inundaciones, ni por filtraciones de agua.
Fase Alarma
Evite el movimiento del lugar donde se protege; cierre las entradas de gas, biogás o combustible doméstico que emplee para la cocción de alimentos; no transite por áreas inundadas; no acuda a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse ni tampoco toque cables eléctricos.
Aléjese de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento; no salga del lugar donde se encuentra protegida la familia, aunque después de sentir vientos fuertes sobreviene una calma, y haga la observación meteorológica e hidrológica (niveles de agua) sin que corra peligro su integridad física.
Fase Recuperativa
Realice inspección a la vivienda, si existen daños estructurales, pero no entre; solicite ayuda a un especialista, revise las instalaciones de las redes de agua, electricidad y gas antes de activarlas; incremente las medidas higiénicas y sanitarias.
Involucre a los niños en la recuperación y, si es seguro, inclúyalos en las actividades de limpieza, explíqueles por qué suceden los desastres como el que han vivido, y lo que pueden hacer para mantenerse a salvo ahora y en el futuro.
No permita que los niños toquen cables eléctricos o tomacorrientes que se hayan mojado; no deje que jueguen con juguetes que han sido contaminados por las aguas de la inundación, sin haber sido desinfectados; elimine muñecos de trapo y felpa.
Asegúrese de que se bañen, si estuvieron expuestos a las aguas de la inundación; extreme las medidas en el lavado de vegetales, frutas y alimentos que se consumen crudos; elimine alimentos contaminados; no defeque al aire libre, ni cerca de ríos, arroyos y lagunas.
Mantenga bien tapados los recipientes con basura y alejado de los alimentos; asegure agua para el consumo, hervida y clorada; no transite por áreas inundadas, ni acuda a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse; no toque cables eléctricos,
Aléjese de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento, y si reside en áreas rurales, ayude a la inspección del estado técnico de los corrales y cuartones de los animales.