El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Guantánamo, convoca al IX Taller Científico Metodológico de profesores de Química a celebrarse el día 8 de noviembre de 2022, en la modalidad presencial, con el propósito de socializar los aportes, soluciones, evaluaciones y pronósticos que, desde la enseñanza de la Química, contribuye con el desarrollo de la sociedad guantanamera en condiciones de pos-COVID-19.
El evento se desarrollará en la Universidad de Guantánamo, en el marco en que se celebra el Día del Químico en honor al natalicio de Álvaro Reynoso y Valdés, quien dedicó su vida al estudio de la ciencia y Padre de la Agricultura Científica Cubana.
Los propósitos del encuentro están dirigidos a:
I. Socializar las mejores experiencias en la búsqueda de solución a los principales problemas de aprendizaje en condiciones pos-pandemia de la COVID-19 y su enfrentamiento en el radio de acción.
II. Fortalecer la integración y sistematizar en la relación escuela-familia-comunidad desde un enfoque ambientalista.
III. Propiciar el debate científico-metodológico-cultural entre investigadores de la enseñanza de la Química, potenciando la participación de jóvenes y personalidades de las instituciones del sistema educacional y las sociedades científicas existentes en cada nivel educativo del territorio, ante los retos a que se enfrenta el desarrollo social de la provincia.
BASES
PRIMERO: Los trabajos presentados deben aportar conocimientos nuevos o soluciones novedosas. Deben resolver un problema de la práctica social, económica, o ambiental.
SEGUNDO: Las propuestas al Taller se presentarán con cierre 1ro de noviembre del 2022. No se tomarán en consideración los trabajos que se presenten con posterioridad a esta fecha.
TERCERO: La presentación puede realizarla cualquiera de los autores del trabajo, que no deben exceder de tres, pero solo se entregará un certificado para todos.
SOBRE LA PARTICIPACIÓN:
Podrán participar los investigadores, profesores y jóvenes investigadores del territorio que presenten los trabajos digitalizados, podrán reflexionar y hacer propuestas enriquecedoras dirigidas a la solución de las principales problemáticas, que obstaculizan el avance hacia un mejor aprendizaje de la enseñanza de la Química y su vínculo con la comunidad y el barrio.
También podrán participar estudiantes de la carrera para socializar sus proyectos de investigación o trabajos investigativos realizados, que contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química.
La cuota de participación será de $200 M.N (doscientos pesos, moneda nacional) para los docentes y 50$ para estudiantes, que incluye el certificado por presentación como autor(es) del trabajo y merienda, el día del taller.
Los trabajos podrán ser enviados al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. en formato PDF, y el depósito de la cuota de participación podrá realizarse a la cuenta: 9238 1299 7064 6404, con confirmación al teléfono 53670271 o de manera directa
NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME ESCRITO
Dado el mejoramiento de la situación epidemiológica de la provincia y la experiencia acumulada, es posible realizar el taller de modo presencial, por lo que los trabajos tendrán los siguientes requerimientos:
Portada: Título (en letras mayúsculas), nombre del autor/es (no más de tres y encabezado por el autor principal), institución municipio y año.
Estructura: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía principal (Norma APA en su 7ma edición) y Anexos (de ser necesarios). Extensión: No mayor de 12 cuartillas (incluye desde la portada hasta los anexos) en Word formato carta (21,5 x 29,7), con los cuatro márgenes de 2 cm, en Arial 12 escritos a 1,5 de espacio. Resumen con un máximo de 150 palabras, en español e inglés, donde se refleje el problema, propósitos de la investigación, métodos empleados, resultados principales y conclusiones más relevantes. Palabras claves no menos de cuatro y no más de siete.
PRINCIPALES LÍNEAS TEMÁTICAS.
1.- La labor educativa de la química en la sostenibilidad ambiental de la comunidad.
2.- Acciones de orientación cultural-local desde la enseñanza de la Química en Secundaria Básica.
3.- El experimento químico con enfoque interdisciplinario alternativo-local.
4.- Mejoramiento de los resultados escolares en la solución de problemas químicos con cálculos.
5.- El enfoque interdisciplinar en las ciencias y su enseñanza en el desarrollo local.
6.- Las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Química en condiciones de pandemia.
7.- La enseñanza de la Química y su aporte en el desarrollo local.
8.- Gestión didáctica-ambiental en la enseñanza de la Química en Guantánamo.
9.- Propuesta de tareas integradoras en la enseñanza de la Química y su impacto social-comunitario.