José Antonio Echeverría 300x250El 13 de marzo de 1957 está inscrito en la historia de Cuba como fecha gloriosa, a pesar de que el hecho histórico marcador de esa jornada no tuviera el éxito esperado y cayera asesinado el líder estudiantil José Antonio Echeverría.

Ese día un comando del Directorio Revolucionario, brazo armado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), asaltó el Palacio Presidencial y ocupó fugazmente la emisora Radio Reloj.

Objetivo: ajusticiar a Fulgencio Batista, tirano golpista y asesino, usurpador del poder desde el 10 de marzo de 1952. La concepción del asalto era más integral: aspiraba a generar la insurrección popular con la entrega  de armas al pueblo.

La población debía conocer la noticia de la muerte del dictador por una alocución que desde Radio Reloj hiciera el enardecido presidente de la FEU, quien al penetrar en la estación radial desconocía que la acción del Palacio no había podido cumplirse. Solo pudo hablar brevemente y por suerte su alocución fue grabada para la historia.

Varias causas influyeron en el fracaso de la operación iniciada aproximadamente a las tres de la tarde del 13 de marzo de 1957. Falló el factor sorpresa al no encontrarse el dictador en su despacho, mientras el apoyo adicional de un camión con armamentos no llegó por su conductor haber perdido el rumbo.

En ese contexto cae mortalmente herido Carlos Gutiérrez; José Machado (Machadito) da la orden de retirada, dilatada al percatarse de que Juan Pedro Carbó Serviá no aparecía.

Al salir de Radio Reloj, José Antonio se dirigió en un auto a la Universidad, y en el tránsito fue interceptado por un carro patrullero. El joven líder es identificado y baleado cobardemente en el encuentro.

Ese hecho, acontecido mientras en la Sierra Maestra cobraba auge la lucha armada liderada por Fidel Castro, no representaba una ruptura dentro del clima patriótico que cobraba intensidad.

Antes del aciago 13 de marzo, José Antonio Echeverría y Fidel  habían rubricado en el exilio la Carta de México, donde confirmaban la unidad de principios e intenciones de colaboración entre ambas fuerzas patrióticas.

A pesar del revés, la acción mostró el crecimiento moral en las virtudes de la juventud y el pueblo cubanos, junto a la lucha armada en la Sierra Maestra.

José Antonio Echeverría nació el 16 de julio de 1932 en Cárdenas, provincia de Matanzas, y al salir a la histórica acción, ante el real riesgo de perder la vida en el bregar revolucionario, señaló “¡Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad!”

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar