Cuba tiene potencialidades para avanzar rápido en la introducción de la inteligencia artificial (IA); en el país hace tiempo hay capacidades profesionales para su desarrollo en todos los ámbitos, afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel en reciente encuentro con académicos y directivos de organismos y entidades.
De acuerdo con información de la Presidencia en su sitio web, el jefe de Estado enfatizó que Cuba no puede quedarse atrás: "tenemos que hacer lo mismo que se hizo con la biotecnología, porque están las capacidades para colocarnos en un nivel de vanguardia en poco tiempo".
Díaz-Canel manifestó que en todas las carreras universitarias se puede desarrollar la inteligencia artificial, incluidas las Ciencias Sociales y también en las médicas, donde se está avanzando mucho en el uso de esta herramienta a nivel mundial.
Rafael Bello Pérez, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, considerado fundador del desarrollo de la IA en Cuba, coincidió con el Presidente y propuso crear un programa director en cada universidad que impulse iniciativas punteras en cada carrera.
Opinó lo mismo Alejandro Rosete Suárez, del Departamento de Inteligencia Artificial e Infraestructura de Sistemas Informáticos de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) y otro de los líderes nacionales en la especialidad.
Ejemplificó que el pasado mes, de 12 tesis que se defendieron en la facultad de Ingeniería Informática, siete versaron sobre la IA.
Cuba, aseveró Rosete Suárez, no tiene un problema para la formación y capacitación en inteligencia artificial; tiene especialistas de primer nivel mundial, lo que hay que hacer es utilizarlos más.
Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, insistió en que en las universidades cubanas trabajan profesionales que se han graduado con honores en universidades extranjeras en la especialidad de IA; en Cuba, afirmó, hay un desarrollo más avanzando que en muchos otros países.
No obstante, acotó, hay que incrementar la preparación del personal en las casas de altos estudios en el uso de las tecnologías emergentes, así como su empleo en los Organismos de la Administración Central del Estado.
La IA, enfatizó Baluja García, tiene, además, que encontrar un espacio para aplicarse con la infraestructura que tenemos, por ejemplo, los móviles, sin dejar de generar proyectos y esquemas de financiamiento que permitan el desarrollo de esta infraestructura.
La ministra cubana de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, informó sobre las actividades que se realizan para verificar la estrategia de transformación digital hasta 2030 en organismos del país, y el impulso que se debe dar a la IA con la incorporación de la Universidad de Ciencias Informáticas y la Cujae, así como la participación de los estudiantes, incluidos los de los centros universitarios municipales, a través de contratos y pagos, una iniciativa que se está abriendo camino con la ayuda del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Díaz-Canel señaló que también es necesario extender los resultados en IA que se vayan obteniendo en una entidad o sector a otros que lo necesitan, de forma tal que esta se utilice como un servicio.
El encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República con científicos y expertos, en formato de videoconferencia, versó este mes sobre la Estrategia para el desarrollo de la inteligencia artificial en Cuba, dando continuidad al intercambio que sostuvo sobre el tema a inicios de año.
Centrados en la propuesta de acciones en el eje Capital humano, el profesor Denys Buedo Hidalgo, director de Informatización del Ministerio de Educación Superior, hizo una presentación en la que explicó que el objetivo general es preparar al personal para la transformación económica, cultural, política y social que impone el uso y desarrollo responsable de la IA.
La estrategia tiene como objetivos específicos, entre otros, actualizar los planes de estudio en todos los niveles de enseñanza, incluyendo contenidos que fomenten el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, para facilitar la adopción por ellos de la IA y sus aplicaciones.
Según trascendió, es propósito, también, perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incorporar el empleo de la IA para crear itinerarios educativos personalizados que se adapten a las necesidades, habilidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
Asimismo, son finalidades implementar programas de desarrollo y capacitación profesional en IA dirigidos a docentes y a todas las personas involucradas en el proceso educativo; facilitar la comprensión y adopción de la IA en entornos educativos informales, a través de recursos y actividades diseñadas específicamente para este propósito; y desarrollar planes de formación en IA para el personal involucrado en la ciencia, la investigación, la innovación y para los cuadros del Estado y el Gobierno.
El intercambio de esta semana con expertos y científicos fue encabezado, además, por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz.
Asistieron la miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa del departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González; la vice primera ministra Inés María Chapman, y varios ministros y ministras, entre otros directivos
Tomado de ACN