magia bachata 11Bailar bachata en La Primada. 

La magia de la creación florece -en ocasiones- en los rincones más insospechados. No surgen de sesudas reflexiones en lujosos estudios, sino que brotan de la cotidianidad, en esos fragmentos de terreno fértil donde la sencillez se encuentra con la belleza pura. La génesis del videoclip Bailando bachata es prueba de ello.

Loly Toirac, voz principal y director del grupo Loly y sus atrevidos de la bachata.Loly Toirac, director del grupo Los atrevidos de la bachata, recuerda que la idea nació durante su adolescencia, en las montañas de Baracoa, en el oriente cubano. Sin televisión, la radio era su ventana al mundo, especialmente las emisoras de República Dominicana, donde la bachata reinaba. “De noche, escuchábamos la emisora dominicana y así conocí el ritmo”, explica.

Las fiestas campesinas de su comunidad alimentaron su pasión por la música. Años después, una visita a la ciudad de Baracoa y una propuesta fallida para unirse a otro grupo lo impulsaron a crear su propio conjunto, donde comenzó como cantante y director. En 2005 formalizó la agrupación, dando inicio a una trayectoria musical que lleva el sello de la bachata cubana.

El reciente videoclip tiene su origen en Julio Montero, bailarín cubano residente en el extranjero que descubrió a la agrupación mientras navegaba en Facebook. Montero destacó que, a diferencia de otros grupos que confunden la bachata con el bolero, esta agrupación realmente captaba el sonido original dominicano. Tras contactar a la representante del grupo, se inició un proyecto que se prolongó por más de cinco años, interrumpido por la pandemia.

Carlos Eduardo Maristany afirma que tener la posibilidad de filmar en Baracoa es un aire fresco para el panorama de los consumidores de videoclip.La comunicación entre Montero y Carlos Eduardo Maristany, director audiovisual, dio lugar al video que rinde homenaje al baile y la música tradicional de la bachata. “Fue un proyecto similar al que hicimos antes sobre el casino”, comenta Maristany, refiriéndose a un video tributo a las ruedas de casino impulsado por Montero.

El tema “Bailando bachata”, escrito con esmero por Loly, narra el encuentro con una admiradora anónima y está lleno de sueños y melodía. Maristany, por su lado, enfatiza la importancia de preservar la esencia de los géneros musicales, especialmente en la bachata, que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

“Fue difícil, porque cada vez es más complicado filmar, sobre todo, tan lejos y con los gastos que eso implica. Además, nos cogió la pandemia en medio, con todas sus complejidades. Todo eso hizo que el proyecto se tardara alrededor de cinco años en completarse”, afirma, destacando la perseverancia y el compromiso que hicieron posible su materialización.

El director audiovisual enfatiza en que este tipo de producciones, con una calidad mínima para acceder a los medios de difusión, son una oportunidad invaluable para los músicos locales. “Sin estos audiovisuales, los músicos no pueden acceder a esos canales de difusión”, explica.

“Contar con estos audiovisuales es una oportunidad que, ojalá, pudieran tener más a menudo los músicos de Baracoa”. Sin embargo, reconoce que la situación económica actual y el elevado costo del arte audiovisual dificultan la realización de estos proyectos. “El audiovisual es el arte más caro”, comenta. “Un creador audiovisual no puede trabajar solo, necesita personal, equipamiento diverso y especializado, y mucho tiempo de trabajo”.

A pesar de estas dificultades, el director considera que el videoclip es una valiosa ventana para dar a conocer a la Primada de Cuba al mundo. “Sirve para todo aquel que quiera conocer Baracoa, al menos, virtualmente. Les da una idea bastante cercana y muestra sus mejores atributos”.

magia bachata 42Grupo Los atrevidos de la bachata.Entre las limitaciones de tiempo de un videoclip, se esforzaron por mostrar la mayor cantidad posible de lugares emblemáticos de la ciudad. “Con respecto al centro histórico, creo que están casi todos los lugares representativos”. Debido a las restricciones de metraje, la exuberancia de la naturaleza baracoense se concentró en un par de locaciones alrededor del río Duaba.

“Todos esos paisajes, tanto urbanos como naturales, visten el videoclip y le dan una exclusividad tremenda”, argumenta Maristany, resaltando la dificultad de filmar fuera de La Habana y, aún más, en lugares tan exóticos y bellos como Baracoa.

“La filmación presentó sus propios desafíos", continúa Maristany. Preparar un proyecto a distancia en una ciudad que no se conoce a fondo siempre es un reto, pero lograron solventarlo con planificación. A esto se sumó la dificultad de gestionar un presupuesto que permitiera trasladar equipo y personal a la otra punta del país, en condiciones donde incluso había fallos de fluido eléctrico, que obligaron a filmar con planta eléctrica.

Una vez en Baracoa, el tiempo era limitado para reconocer las locaciones y filmar. Además, la lluvia amenazaba con arruinar las escenas en exteriores. “Conocí de la existencia del personaje popular del Pelú, y su estatua frente a la Casa de la Trova.

“Se dice que se le pide para que las cosas salgan bien”, prosigue. “Yo le pedí que no lloviera, que pudiéramos filmar bien, que se viera bonita la ciudad. No sé qué pasó, pero cuando fuimos a filmar, no hubo lluvia. Se lo agradezco al él, a la Providencia, a Dios, a quien haya sido”, recuerda con agrado.

Otro reto fue acceder a las locaciones exóticas del río Duaba, que resultaron ser muy inaccesibles. “Intentamos ir por cuenta propia, pero no pudo pasar ni siquiera cerca de ahí. Tuvimos que caminar varios kilómetros para identificar esas locaciones. Incluso nos cogió la noche y casi nos perdemos entre esas montañas”, recuerda.

Para filmar allí, la única opción era encontrar un vehículo capaz de sortear el difícil camino. “Encontramos un camión inmenso. Subimos más de 11 kilómetros por una carretera de montaña muy accidentada. Fue un trabajo duro, pero llegamos”, relata Maristany.

Aunque no era su primer video de bachata, esta vez había una intención clara de mostrar cómo se baila más genuinamente. “Había que investigar bastante y aprender apoyado por supuesto en los conocimientos de Julio Montero”, afirma. También intentaron buscar talento local en Baracoa, tanto a nivel de actuación como de baile. “Al final no apareció lo que buscábamos”, lamenta Maristany. Por lo tanto, tuvieron que buscar talento en La Habana, donde tampoco es fácil encontrar personas que bailen de esta manera.

El objetivo principal del proyecto era mostrar la esencia del baile, lo más puro posible, y dar a conocer a este grupo que hacía bachata tradicional. “Queríamos que la gente los conociera porque son músicos muy humildes que han estado tocando por mucho tiempo, pero no han tenido ese acceso a los grandes medios para amplificar su trabajo”, explica Maristany.

“Queríamos mostrar a Loly y sus atrevidos a la bachata en su entorno, con su gente. Filmamos en el lugar donde ellos tocan habitualmente, filmamos a Loly, y también a sus músicos en su Baracoa, en su ambiente con su gente. Eso es lo importante transmitirlo en el video”, expresa.

“Para nosotros, los realizadores de La Habana, es raro tener la posibilidad de filmar fuera de allí, porque es muy complicado el tema de los presupuestos”, esclarece. Esto dificulta la labor de encontrar lugares frescos que no hayan sido explotados. “Tener la posibilidad de filmar en Baracoa es como una exclusividad, un refrescante para el panorama de los consumidores de videoclip”.

Mirando hacia el futuro, la agrupación se encuentra trabajando en un nuevo álbum, cargado de “mucha vibra” y la experiencia acumulada a lo largo de los años. Además, preparan otros proyectos que serán anunciados próximamente.

El reciente videoclip de la banda busca mostrar la esencia real de la bachata, no solo a través de la música, sino también de los pasos de baile tradicionales. “Mostramos la banda, nuestra ciudad, lo natural de nuestra gente”, explica Loly. “En una ciudad donde se hace bachata, hay una mezcla que está todo conectado, mostrando al artista con este tipo de música. Esa es la esencia principal del videoclip”.

La respuesta del público al videoclip ha sido sorprendente y gratificante. Loly expresa su agradecimiento por los elogios recibidos, los cuales les motivan a seguir trabajando para mejorar sus resultados cada día. “Estamos contentísimos de que el pueblo nos elogie y nos diga estas cosas. Eso nos motiva a seguir trabajando”.

El videoclip del grupo de bachata, ambientado en los hermosos paisajes de la Primada de Cuba, destaca por su calidad visual y su narrativa romántica. La historia se entrelaza con la melodía, capturando la esencia de la bachata y la cultura local. Las tomas panorámicas y las escenas vibrantes crean una experiencia envolvente que resuena con el público.

Este tipo de producciones, crucial para artistas menos conocidos, permite visibilizar su trabajo y conectar con audiencias más amplias. No solo celebra el género musical, sino que también enriquece el panorama cultural, asegurando que nuevas voces sigan emergiendo en la interpretación nacional de bachata.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS