Graduado en 2016 y tras varias experiencias como reportero, en sectores como la Juventud, la Fiscalía, Comercio… Dairon Martínez Tejeda asumió en el año 2019 la función de corresponsal cultural del periódico Venceremos.
Desde entonces ha sido voz y eco de acontecimientos, personalidades y lauros, del gremio para reflejar sus luces y también las sombras.
“El cumplimiento o no de la política cultural, las deficiencias en materia organizativa de eventos, los retos de la promoción en todas las plataformas, así como la calidad de las propuestas artísticas y recreativas en la provincia, han sido de los temas más polémicos abordados, siempre con el ánimo de ayudar.
“Como periodista cultural me he dedicado mayormente a resaltar la labor artística de los guantanameros, en un sentido más promocional e informativo, que de opinión. No han faltado los comentarios, crónicas y reportajes, pero aún es un reto general para la prensa especializada el fomento de la crítica.
“La crítica, pensada como forma de orientación al público para comprender y guiar las obras que observan en artes escénicas, artes visuales, literatura y música. En mi experiencia, la crítica cultural puede y debe ser explicativa, detallar las fortalezas y debilidades de una manifestación artística, pensando en cómo ayudar a crecer la obra del artista, pero también al público que necesita de una mirada experticia del asunto”.
Dairon ha colaborado con otros medios de comunicación como la emisora provincial CMKS, el telecentro Solvisión, la revista El Caimán Barbudo, el periódico Granma y la web de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), esta última institución de la que es presidente hace casi dos años.
“Me he dedicado en la AHS igualmente a la promoción a través de las redes sociales, una herramienta muy útil, y que siendo mejor explotada por las instituciones ayudarían considerablemente a la visualización del arte cubano como el producto cultural singular que es. A veces carecemos de la preparación para seleccionar el contenido que debe ir en cada red y eso no nos ayuda con el tan anhelado posicionamiento.
“El periodismo cultural ha crecido mucho, ganado en formas, estilos, pero tiene sus retos, fundamentalmente en los actuales tiempos de colonización cultural, donde ante la enajenación, la vulgarización, y la proliferación de contenidos vacíos, nuestra profesión debe servir de escudo para reforzar los valores de nuestra cultura sobre la base del mayor conocimiento de la misma”.