Un conversatorio para profundizar sobre el significado y alcance de la reciente declaración (2024) del casabe como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tuvo lugar hoy en el restaurante Yucasabi, en el centro histórico de la capital.

Pan artesanal de gran valor y elaborado a partir de la harina de yuca (Manihot esculenta), el casabe constituye un símbolo de identidad cultural; y su arraigo en la historia y tradición dentro de las comunidades productoras, fue el eje central del debate sostenido entre personalidades del patrimonio pultural y gastronómico reunidas en el evento. 

Los expertos compartieron conocimientos y experiencias sobre el proceso de elaboración, donde resaltaron su importancia más allá de lo meramente nutricional.

Intervinieron en el panel Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco; Dulce María Buergo, presidenta de la Comisión Cubana de la organización; Sonya Virgen Pérez, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural; Ángel Michel Aleaga, especialista de esa última institución; y Julio Núñez, productor de casabe en la región occidental de Cuba.

Lemaistre destacó en su intervención que los estudios presentados por países de la región, incluyendo Venezuela, República Dominicana, Haití, Honduras y Cuba, evidenciaron el rico intercambio cultural entre estas naciones.

Resaltó que las investigaciones revelan similitudes en los métodos de elaboración del casabe, así como variaciones y adaptaciones que surgieron a lo largo del tiempo, que reflejaron la diversidad e historia compartida de la región.

Buergo abordó la importancia de esta candidatura para la mayor de las Antillas, lo cual se convirtió en un ejercicio de acompañamiento y aprendizaje para Cuba y las demás naciones involucradas. 

Señaló que esta colaboración permitió fortalecer lazos culturales y compartir experiencias, resaltando la importancia del trabajo conjunto en la preservación y promoción de las tradiciones como esta.

Yudisley Cruz Valdés, presidenta de la institución gastronómica Yucasabi SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada), destacó su compromiso en impulsar la preservación de este alimento desde su establecimiento, promoviendo el consumo de este pan tan apreciado.

Según el informe presentado por la Unesco, el casabe es un pan plano y crujiente originario de América Latina; su producción y consumo tienen raíces ancestrales en diversos asentamientos aborígenes (originarios) de la zona, desde el Caribe hasta la Amazonía.

Históricamente, el casabe fue un nutriente básico para muchas comunidades, que desarrollaron técnicas sofisticadas para extraer el almidón de la yuca y eliminar sus componentes tóxicos, agregó el texto. 

Asimismo, se destacó que este proceso incluye rallar la también conocida como mandioca, prensarla para extraer el líquido y luego tostar la harina resultante en grandes planchas o burenes.

La fundamentación añade además que el casabe no solo fue un alimento fundamental, sino que también adquirió un valor cultural y social significativo; se utilizaba en rituales, ceremonias y celebraciones, y su elaboración y consumo se transmitieron a través de varias generaciones.

Hoy en día, aunque sus patrones de arraigo gastronómico han disminuido en comparación con otros alimentos, el casabe sigue siendo importante en algunas regiones de América Latina, donde se valora por su sabor, su valor nutricional y su conexión con las tradiciones ancestrales. 

El conversatorio concluyó con el compromiso de seguir promoviendo su valor como patrimonio cultural y alimenticio, impulsando su producción sostenible y consumo consciente, a fin de salvaguardar esta tradición para las futuras generaciones.

Yucasabi, restaurante cofundado por Cruz Valdés junto a su esposo Herminio López Díaz y su amigo José Núñez Labañino, es el único establecimiento especializado en dicha preparación, y su labor fue clave en la conformación del expediente multinacional para la declaración dentro de lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Tomado de ACN

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS