Como parte de la Jornada de la Prensa un grupo de periodistas guantanameros llegó hasta la comunidad de Arroyo Hondo.Arroyo Hondo era el destino, la cruzada al sitio cerraría la Jornada de la Prensa en Guantánamo, ya yo sabía que el lugar estaba cargado de historia y que un patriota de las tres guerras mambisas llamado Arcid Duverger había perdido la vida allí en épico combate, el sitio estaba definido incluso en titulares periodísticos como el lugar donde se salvó la Patria, valía la pena la visita.
Justo detrás de mi asiento en la guagua, el historiador de la ciudad de Guantánamo José Sánchez Guerra y el veterano periodista Pablo Soroa Fernández abordaban más de un tema en los debates durante el trayecto, la plática de intelectuales se tejía en el camino, unos 12 kilómetros rumbo al este de la Villa del Guaso.
El historiador de la ciudad de Guantánamo, José Sánchez Guerra compartió detalles poco conocidos sobre el combate de Arroyo Hondo.
Llegamos, el obelisco rojo como la sangre derramada en aquella gesta, la escultura parecía querer romper su mudez, al menos a mi me dejaba la sensación de escuchar los gritos y órdenes de aquella hazaña.
Muchos tal vez ignoran que allí, en Arroyo Hondo, tras la humildad de esos hogares la historia sabe que el 25 de abril de 1895 José Martí y Máximo Gómez fueron salvados de una mortal emboscada española preparada contra ellos a pocos días de haber desembarcado en Playita de Cajobabo.
En la comunidad Sánchez Guerra y su disertación, los detalles casi como una novela, habla de Inocencia Araújo, la icónica mujer de los servicios de inteligencia mambisa, la que por suerte de la vida también escuchó de la conspiración de boca del mismo enemigo y contribuyó a preparar el golpe de salvación.
La prensa guantanamera rindió tributo a los mártires del combate de Arroyo Hondo.
Pobladores y periodistas anotan en la memoria, algunos aseguramos también la narración de ese episodio histórico y sus antecedentes con la grabadora de nuestros dispositivos móviles.
“Martí y Gómez estaban en un sitio no tan distante, un lugar conocido como La Fangosa, tan cerca estaban que el propio Gómez en su diario de campaña expresa que cuando comenzó el combate algunas de la balas chocaban con los árboles cercanos”, explica el historiador y uno puede imaginarse el momento.
Unos 200 bravos mambises se batían con José Maceo al frente, el mismo que horas antes de llegar al lugar del combate le expresara a su tropa: “Arriba muchachos, que perdemos la Patria, si no llegamos a tiempo”.
Bernardo Pérez Reyes, nieto del capitán mambí Modesto Pérez conversó con las periodistas y pobladores de la comunidad.
La victoria mambisa se logró en aquel desigual combate con desventaja para nuestras fuerzas independentistas, hubo dolor multiplicado con la pérdida de Arcid Duverger, de quien José Martí escribiera “la muerte le entró por la frente”.
El historiador guantanamero continúa revelando detalles. Yo no sabía que tanta fue la emoción de José Maceo al ver al Apóstol que lo cargó en brazos. Se une a la conversación Bernardo Pérez Reyes -nieto del capitán Modesto Pérez que por aquel tiempo formaba parte del servicio de inteligencia mambí-asegura que en el lugar quedan restos del histórico puente que le tocó defender al coronel Arcid.
Vuelvo a mirar el obelisco que ahora guarda el tributo floral de la tropa de la prensa, repaso los episodios de Sánchez Guerra en mi cabeza, convencido que desde la historia se puede invocar la crónica.
Es un pecado marcharse del lugar sin eternizar la visita en varias fotos, cada flash tuvo a la historia como motivo, con la dicha de pisar ese pedazo de tierra guantanamera donde se salvó la Patria.