Solo 175 días después de la alborada del primero de enero de 1959, el 26 de junio de ese año, Fidel Castro Ruz, Comandante en Jefe del Ejército Rebelde y Líder indiscutible de la Revolución triunfante, recorría el Alto Oriente Cubano y dejaba constituidas cooperativas agrícolas en Baitiquirí, Duaba, Quemados y Caujerí, augurio de un proyecto soberano, devenido primera Ley de Reforma Agraria en 1960.
Para entonces, el 80 por ciento de la población baracoense era rural, pero las mejores tierras las detentaban grandes latifundios, como el realengo Duaba Arriba o Toa, con unas 10 mil caballerías en la cuenca del caudal mayor de la Isla.
Nada tocaba a arrendatarios, aparceros, precaristas o jornaleros, a quienes la Reforma Agraria convirtió en genuinos dueños, primero al reducir a 30 caballerías el derecho a la tierra, y luego, en 1963, tras la derogación de la primera Ley, se redujo a solo cinco caballerías el área autorizada como propiedad labriega. Fue, entonces, cuando la baracoense Engracia Blet se convirtió en la primera campesina del país en recibir el título de propiedad de sus tierras, firmado por el propio Fidel Castro Ruz.
En su periplo de la época, Fidel, a la sazón primer ministro del Gobierno Revolucionario, visitó en Baracoa los más importantes centros agrícolas, observando sus posibilidades para la Reforma Agraria y la industrialización. Constituyó una cooperativa en Duaba, y al recorrer la zona de Quiviján la cataloga como un emporio de riqueza agrícola”, según testimonio de Oscar Alonso Azahárez, miembro entonces de la sección de propaganda del M-26-7 en Baracoa, quien participó del periplo.
Cuenta hoy Alcides Navarro Noa, dirigente campesino de la época, que el Líder se reunió con el pueblo que se congregaba y “habló de todo: de cómo vivían los campesinos, del analfabetismo, la falta de tierra, de educación, de salud y todo lo que pensaba realizar la Revolución”.
Acompañado por Celia Sánchez, los comandantes Calixto García y Manuel Piñeiro, el capitán Ernesto Casillas y el comisionado de la entonces provincia de Oriente, Carlos Chaín, en esa ocasión el Comandante se hospedó en el Centro de Capacitación Campesina en Duaba (hoy escuela secundaria básica Rubert López).
De regreso a la Ciudad Primada, en la mañana del 29 de marzo encabeza un acto cívico con una gran muchedumbre campesina frente al Ayuntamiento de Baracoa (Asamblea Municipal del Poder Popular), durante el cual anuncia la aprobación de un plan cooperado por campesinos y factores económicos locales, y respaldado por un millón 150 mil pesos para la industrialización y el desarrollo agrícola de la Primera Villa de Cuba.
Referente: Periódico SURCO, Órgano Oficial del Campesinado Cubano. Número 131. Año 1. Santiago de Cuba, lunes, 29 de junio de 1959.
*Especialista en Proyectos Culturales-Oficina del Conservador de la Ciudad de Baracoa. Miembro de la UNHIC y la SCJM. Profesor CUM Baracoa.