Comprométete a dejarlo durante la COVID-19, es el lema que regirá la campaña, de un año de duración, por el Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo, y que se realizará, sobre todo de forma online, con la publicación de más de 100 razones para dejar de fumar.
Al decir de Liset Perera Haber, responsable del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en el Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Guantánamo, son infinitas las razones para dejar el tabaco. Cada año mueren por esa causa en el mundo millones de personas. También, es un importante factor de riesgo de enfermedades tumorales, cerebrovasculares, cardiovasculares, diabetes... Y, según reseña científica publicada por la OMS recientemente -tras diversos estudios de expertos de Salud Pública- los fumadores corren mayor riesgo de presentar síntomas graves de la COVID-19 y morir por esa causa.
Perera Haber explicó que en Guantánamo, por ejemplo, al cierre de 2020, la prevalencia fue de más de 27 mil fumadores, y -añadió- “sin contar los subregistros de personas sin dispensarizar, entre ellas, una elevada cifra de adolescentes y jóvenes”, enfatizó.
Es cierto que dejar esa adicción es difícil, especialmente, con la carga añadida de tensiones sociales y económicas que el SARS CoV-2 ha traído consigo. Sin embargo, a través de publicaciones en Internet, millones de personas han afirmado que desean abandonarla, por lo que aprovechar la campaña para reforzar las acciones educativas podría ayudar a la deshabituación de infinidades de individuos.
La especialista se refirió, además, a que el permanecer durante mucho tiempo encerrados, así como el estrés generado por causa de la pandemia, han hecho que muchos encuentren “alivio” en el cigarro, por lo que es una causa más para el aumento de fumadores.
Por todo ello, urge se active la creación de entornos saludables para realizar acciones educativas; el estricto cumplimiento de las resoluciones ministeriales que prohíben fumar en lugares públicos e instituciones como, por ejemplo, la 360 del sector de la Salud; se revitalicen los servicios de deshabituación, las líneas de atención telefónica gratuita por vía digital y telefonía móvil, entre otras medidas.
Recomienda poner todo el empeño y la voluntad para el abandono de tan dañino consumo, pues “es una oportunidad para que hasta los fumadores empedernidos mejoren mucho su salud.