En un paso significativo para la educación especial en la provincia, la Escuela 14 de junio, inauguró su remodelado salón de estimulación y rehabilitación auditiva, espacio acondicionado con tecnología avanzada, que será aliado de la pedagogía y beneficiará a niños sordos e hipoacúsicos y con implantes coclear, además de extender servicios a la comunidad.
La obra, es fruto de la confluencia de voluntades de organizaciones extranjeras solidarias, instituciones provinciales y actores locales que, juntos, devuelven la posibilidad de escuchar, aprender y comunicarse a infantes que crecen enfrentando la pérdida de un sentido esencial.
A la pequeña Lizth Mariam este salón le da la calma que necesita para concentrarse.De su beneficio, habla con entusiasmo Noraidis Sánchez, madre de la estudiante Lizth Marian Dinza Sánchez, pionera de primer grado, en ese centro educativo.
“Este salón le da la calma que necesita para concentrarse, su audífono no es un simple amplificador de ruidos, sino una herramienta efectiva de aprendizaje”, asegura.
“Desde sus dos añitos fue diagnosticada con una hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. Esas son palabras muy grandes para una niña tan pequeña, y para una familia que solo quería lo mejor para ella.
“Podía estar interna aquí, pero es muy apegada a la familia, así que decidimos dejar atrás nuestra comunidad en Jagüeyón, en Monte Ruz, para mudarnos al reparto Caribe y darle a Lizth la oportunidad de estudiar aquí.
“Es muy bueno cómo esta escuela la recibe, incluso con recursos como el ómnibus que la recoge y la trae de vuelta a la casa… y ahora con este salón especializado, nos confirma que hicimos lo correcto.
Noraidis Sánchez (a la izquierda) y Maidolis Ramírez (derecha) agradecen la posibilidad de aprendizaje de sus hijas en la moderna aula.Similar agradecimiento tiene Maidolis Ramírez, progenitora de la pequeña Erlis Esther, de diez años, quien desde los dos asiste a la escuela.
“Cuando me preguntan por los beneficios de este salón, siempre pienso en la palabra ‘oportunidad’. Erlis Esther asiste a esta escuela desde los dos años con una hipoacusia moderada, pero su camino ha estado lleno de retos adicionales. “Su operación de fisura palatina, aunque exitosa, requiere una rehabilitación constante. Hay momentos en que su lenguaje es un poco ininteligible, no solo por la pérdida auditiva, sino porque está reaprendiendo a formar cada sonido con su paladar reconstruido.
“Antes de este salón, en un aula regular, no se concentraba mucho, refiere. Ahora, con este salón auditivo, todo es diferente. Este espacio es… su ‘zona de confianza acústica’… Para ella, que tiene que entrenar su oído y su habla minuciosamente, es una parte esencial de su terapia”, reconoce.
La historia del salón es testimonio de resiliencia. Como relata Yaima Salas, directora de la escuela, “estas aulas funcionaban en todo el país, pero con el paso del tiempo, los equipos de origen soviético se volvieron obsoletos e irreparables,
“La falta de tecnología provocó que la mayoría de las escuelas para sordos del país perdieran estos espacios especializados. En Guantánamo lo mantuvimos con el ingenio de los maestros y usando materiales alternativos”, cuenta Salas.
Un esfuerzo colectivo para devolver oportunidades
La solidaridad internacional y el esfuerzo local revitalizaron el gabinete de estimulación auditiva."Siempre que nos visitaban grupos de solidaridad, les mostrábamos el salón y les explicábamos su importancia. Tras una de estas visitas, Cuba Sí se dio a la tarea de hacer la donación del equipamiento necesario”, expresa la directora de la institución educativa.
La sala cuenta ahora con diez modernas computadoras, donadas por la organización solidaria Cuba Sí, de Alemania. Las máquinas -dotadas de audífonos y micrófonos de alta potencia- permiten desarrollar ejercicios de discriminación sonora, reconocimiento de voces, lectura labial, imitación de sonidos ambientales y trabajo con fonemas del idioma español.
“La instalación del nuevo equipamiento desató una cadena de apoyos institucionales y comunitarios. El Partido y el Gobierno provinciales, la Dirección de Educación, la empresa Muebles Imperio –encargada del acondicionamiento acústico– y la Mipyme Fénix, que además de donar cables específicos de alto costo realizó los servicios electrónicos”, explica Yaima Salas.
Desiderio Valverde Sánchez, administrador de la Mipyme Fénix, detalla que el aporte superó los 350 mil pesos cubanos, costo que asumieron con total disposición.
“Todo el trabajo —instalación electrónica, cableado, redes, servicios eléctricos, climatización— fue gratuito.
Espacio diseñado para escuchar
El moderno salón fue inaugurado por el Presidente de la República de Cuba.El renovado salón, único de su tipo en el país en esta enseñanza, fue inaugurado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, en su reciente visita a la provincia.
La moderna aula representa un avance significativo en la atención a estudiantes con hipoacusia (pérdida parcial de la audición) y sordera profunda. El espacio acondicionado –forrado herméticamente con madera- minimiza la reverberación sonora y el ruido de fondo, creando condiciones acústicas optimizadas para el máximo aprovechamiento del residuo auditivo.
Francisca Cerse asegura que en este ambiente controlado los niños identifican mejor los sonidos del entorno y también sonidos verbales, indispensables el desarrollo del lenguaje oral.Francisca Cerse, especialista en sordo pedagogía, expresa que en este ambiente controlado identifican sonidos del entorno —como el toque a una puerta o el canto de un pájaro— y también sonidos verbales, indispensables el desarrollo del lenguaje oral.
“Mientras un niño oyente percibe estos sonidos de forma natural, para un niño sordo resulta algo maravilloso descubrirlas", explica.
La maestra Antonia Coello Castillo, con más de cuatro décadas de experiencia, es memoria viva de la educación especial para sordos en Guantánamo. “La relación entre desarrollo auditivo y lenguaje es directa. Un niño sordo no habla porque no escucha. El lenguaje se adquiere por imitación, y al no percibir sonidos, no pueden reproducirlos,
“Las clases de estimulación se integran a todas las asignaturas. Cada corrección fonética, cada ejercicio, cada pequeño avance es parte de un proceso continuo que involucra a todo el claustro docente, Gracias a ella, muchos sordos hoy pueden comunicarse oralmente, asegura Antonia.
Para Yenisei Peña Andújar, la instructora de Lengua de Señas, la habilidad de discriminar sonidos es también un sistema de aviso que puede salvar vidas en la calle. “Los niños se muestran sumamente contentos con el aula”, asegura.
Salud y educación en un mismo lugar
La importancia de este salón trasciende lo pedagógico. La escuela funciona como un centro hospitalario, con consultas especializadas a las que acuden médicos semanalmente evitando traslados innecesarios para los padres, “Mantenemos coordinación estrecha con el Centro Auditivo provincial, contamos con las condiciones y la rehabilitación se lleva a cabo aquí", subraya la directora de la institución educativa.
El nuevo salón, es otra herramienta, donde el alumnado beneficiario directo, así como los derivados del Centro Auditivo provincial, pueden desarrollar mejores condiciones auditivas y lingüísticas.
Sus prestaciones son el reflejo del triunfo de la solidaridad y la dedicación ante la limitación. En el silencio que alguna vez fue barrera, hoy se abre paso el murmullo del aprendizaje, la risa infantil, la palabra recién conquistada a través de modernas tecnologías, ubicadas en el salón de rehabilitación y estimulación auditiva de la Escuela Especial 14 de Junio.




