novela de El machiEn la mayoría de los hogares vive un adolescente. Un niño grande, que hacía unos pocos años atrás “inundaba” la casa de felicidad con sus desbordantes risas y sus inocentes travesuras, y aunque no dejan de ser el centro de atención, con el pasar del tiempo se hacen más adultos.

“De pequeños, te los comerías y, de mayores, lamentas no ha¬bértelos comido”. ¿Quién no ha oído alguna vez esta simpática frase? o incluso, la han pronunciado, (aunque nunca lo reconocerían). Es que no cabe duda, la adolescencia es una de las etapas más complicadas de la vida y muchas veces los padres no saben o se les hace muy difícil lidiar con los adolescentes que tienen en casa.

En este período (de 12 a los 19 años aproximadamente) hay muchos cambios físicos y psicológicos; todavía se están desarrollando, aprendiendo las bases de la vida, y tanto para los padres como para los hijos es una experiencia nueva que modifica las relaciones entre ellos, creando en ocasiones situaciones muy tensas y desconcertantes.

El adolescente no suele a ser el mismo de antes, en ocasiones mantiene una actitud distante y menos afectuosa hacia la familia, desafía las normas, elude las responsabilidades impuestas, asume actitudes negativas hacia las personas que lo juzgan o le llevan la contraria, y suele muchas veces interesarle más andar con los amigos que con la familia. Ellos ya quieren, y de vez en vez toman sus propias decisiones.

Se trata de un ciclo en la vida que los definirá para siempre, un momento irrepetible, en la cual la familia debe jugar un rol preponderante, y esforzarse en comprenderlos y enseñarles lo necesario para que lleguen a ser jóvenes y adultos más juiciosos y responsables.

La adolescencia no puede evitarse. Llega, por supuesto, pero sus efectos serán distintos, y todo depende de la manera en que se asuma. La tarea de educarlos es a veces muy compleja. Los padres tienen que afrontar la realidad (a veces dura) de que los hijos dejan de ser niños, buscan independizarse, y ya no siempre están bajo su control. Suelen sentirse angustiados al percibir que sus hijos no los escuchan o hacen lo contrario de cuanto podrían sugerirles, y es por eso que quisiera compartir algunos consejos de especialistas y psicólogos, para hacer más fácil la convivencia con ellos.

ilustracion adolescentesweb

-Recomiendan escuchar siempre lo que dice tú hijo o hija, dejar que hable, que diga lo que piensa o siente. Si lo interrumpes constantemente porque “ya sé lo que me vas a decir, yo también he sido adolescente”, nunca sabrás cómo se siente y lo que quiere expresar.

-Dicen que es necesario tener tranquilidad ante todo. Controlar los impulsos. Puede ocurrir que les cuenten cosas que no les gustan. Deberán evitar los gritos, y por supuesto las amenazas, pues no sirven para nada. Cuando esté más tranquilo hablen con él y explíquenle lo que no le ha gustado de su conducta y por qué creen que no ha actuado bien.

-Alegan que no deben juzgarlos. Si se dedican a castigarlos están poniendo una barrera. Utilicen frases como: “Ahora mismo estás muy enfadado y lo entiendo, pero si no me gritases sería mejor. Cuando te calmes podremos seguir hablando”.

-Advierten que piensen en lo que es más importante: reserven su autoridad para los problemas más serios. ¿Qué más da que se tiña el pelo de verde o de rojo? Si se pone una camisa con mangas o sin ellas, ¿qué importa si estudia delante de la tele o mientras oye música? Evita todos los conflictos que puedas, transige en todo lo que se pueda transigir... y no temas en ejercer tu autoridad cuando sea realmente necesario, cuando haya que cortar de raíz algún peligro. Si has desperdiciado tu autoridad prohibiendo cosas pequeñas, es más difícil que te obedezcan en lo que realmente importa.

-Manifiestan que es importante que le enseñen a comunicar sus sentimientos, está bien que le pregunten por sus rutinas diarias, por ejemplo “cómo te va en la escuela, con los amigos....”. Vayan un paso más adelante y averigüen cómo se ha sentido a lo largo del día, y si hay algo que le preocupa. Todos tenemos que aprender a expresar nuestros sentimientos, y sin duda alguna los padres son el mejor modelo para los hijos.

-Sugieren darle importancia a lo que le dicen, a veces lo padres no ven el mundo como lo ve un adolescente. Lo que para los progenitores es una tontería puede que para el adolescente sea todo un mundo. En ocasiones los padres piensan que sus preocupaciones no son más que tonterías, y expresan: “Cuando sea grande se dará cuenta de que no es para tanto...”. Si cuentan contigo para hablar de sus cosas, muéstrale interés. Ganar su confianza es muy importante.

-Aconsejan que recuerdes tu adolescencia. Seguro también discutieron alguna vez con sus padres. Intenten recordar qué sentían, por qué dijeron lo que dijeron, y por qué hicieron lo que hicieron. Intenten imaginar qué sentían sus padres, por qué dijeron lo que dijeron. Seguro ahora les resultará más fácil. ¿Todavía estás convencido de tener la razón, toda la razón, y de que sus padres eran unos retrógrados y autoritarios? Pues a lo mejor es eso lo que piensan ahora sus hijos. Ponte en su lugar.

Cuando hablemos con nuestros hijos, no todo lo que escucharemos será de nuestro agrado. Es necesario tener una actitud emocional abierta. Recuerda que la buena comunicación permitirá al adolescente tomar decisiones apropiadas, y ante la equivocación tendrá la oportunidad de responsabilizarse de ellas. El diálogo ayuda mucho, y realmente es una de las mejores herramientas.

No olvides, el mejor de todos los consejos será escucharlos, y que le enseñes con amor, respeto y paciencia, porque es indiscutible de que cuando tratas de educarlos con cariño y dedicación los resultados siempre serán más satisfactorios.

Comentarios   

0 #1 Alicia 29-09-2021 12:53
Me encantó el trabajo, me parece muy útil el tema, principalmente para los padres con adolescentes que necesitan alternativas para manejarlos en casa, las recomendaciones me resultan muy acertadas.
Citar
0 #2 Yander 29-09-2021 12:55
Muy buenos consejos, tenemos que ponerlos en práctica. Felicidades
Citar
0 #3 Juan 17-10-2021 23:32
Para la adolescencia es muy importante temas como estos. Gracias
Citar
0 #4 Juan 17-10-2021 23:35
Muy bueno el artículo, para los adolescentes y los padres.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar