En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 24 al domingo 30 de junio e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.

El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.

Día 24

Tumba francesa1905.- Se funda la Sociedad Tumba Francesa Santa Catalina de Ricci, organización de recreo y socorro que constituye punto obligado de contacto con la música folclórica franco-haitiana, en Guantánamo. Es una institución centenaria y uno de los símbolos de la cultura popular más significativos de nuestro país. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional.

Julio Camacho1956.- Se crean las primeras células del M-26-7 en Caña Brava, zona de Romelié. Julio Camacho Aguilera ayudó en la organización de estos primeros grupos, que lograron unirse con el movimiento obrero y multiplicar las acciones, entre ellas, la quema de más de 10 caballerías de caña en las colonias de la Burunela, Manatí, Purialito y El Yarey; el descarrile de dos casillas de azúcar en el central Romelié, y la quema del puente de Manatí.

Día 25

1864.- Nace en Santiago de Cuba Rafael Guillermo Inciarte Ruiz, padre del también músico y compositor Rafael Inciarte Brioso. El devenido músico y compositor tocaba instrumentos de cuerdas como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo, y de viento como el bombardino, el trombón y la trompeta. En 1896 se incorporó a las tropas del general José Maceo Grajales, en las que organizó y dirigió la banda mambisa del 1er Cuerpo de Ejército. Falleció el 15 de noviembre de 1940.

1908.- Inauguran en Guantánamo el Salón-Teatro Actualidades (Los Maceo y Emilio Giró).

1985.- Creación del grupo músico-danzario de sordo-mudos DANSOC. Único de su tipo en el país, obtuvo premios nacionales e internacionales. Sus 17 integrantes -todos sordos o hipoacústicos defendieron la herencia y tradición cultural guantanamera a través de ritmos folclóricos, franco-haitianos y caribeños.

Día 26

1948.- El público guantanamero disfrutó el debut en el Teatro América del Conjunto Internacional del Music Hall con su figura principal, Susana Montes, más conocida como “La Venus Blanca”, quien sorprendió al público con un inusual desnudo artístico.

Fidel Castro11959.- El líder de la Revolución cubana Fidel Castro, se presentó inesperadamente en Guantánamo, de paso hacia Caujerí y otras zonas rurales. Se hospedó en el Hotel Martí, donde rápidamente se reunió el pueblo.

1985.- Fue inaugurado el Coppelia de Guantánamo, que ofertaría entonces 13 sabores de frutas naturales.

Día 27

Chito1916. Nace en Guantánamo Reyes Latamblet Veranes, Chito Latamblet. Fundó el grupo Changüí Guantánamo y grabó varios discos. Compartió con Miguelito Cuní, Félix Chapotín y otros soneros de reconocido prestigio y en 1981 el Ministerio de Cultura le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional. Está considerado entre los mejores treseros del país y catalogado por Pancho Amat como “el Tresero Mayor”. Falleció el 6 de marzo de 1993.

1937.- Se funda la emisora CMKS, de Guantánamo. Esta planta ofrecía una programación dedicada al desarrollo económico, político y social del territorio. Actualmente cuenta con corresponsalías en todos los municipios de la provincia.

Demetrio MOnseny2011.- Fallece en La Habana el General de Brigada Demetrio Montseny Villa.

Día 28

1883.- Muere el general de brigada mambí Silverio del Prado Pacheco. Había nacido el 9 de diciembre de 1813.

-En el sitio donde se encontraba el Teatro Apolo, en la calle Pedro A. Pérez esquina a Bernabé Varona, fue reconstruido el Teatro Campoamor, el mismo sitio donde hoy se erige la “heladería” Coppelia.

Día 29

1945.- Un violento incendio incineró el área comercial del poblado de Caimanera. Destruyó establecimientos, incluyendo un hotel y fue considerado auto-incendio, para cobrar el seguro.

Día 30

1962.- Nacionalizadas por el Gobierno Revolucionario las publicaciones en la ciudad de Guantánamo, entre ellos, La Voz del Pueblo, cuyo último número se publicó en esa fecha. Para preservar este valioso patrimonio documental fue donado a la Sala de Fondos Raros y Valiosos, de la Biblioteca provincial Policarpo Pineda, donde está a disposición de los investigadores el diario más antiguo de Oriente, reliquia de los siglos XIX y XX guantanameros.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar