En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 5 al domingo 11 agosto e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.
El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.
Día 5
1901.- La Voz del Pueblo anunció la presentación en Guantánamo del violinista Claudio Brindis de Salas en un dueto ocasional con el precoz artista local José Gallart Carcassés, quien con solo 14 años de edad acompañó al piano al conocido rey de la octava.
1958.- Murió el poeta guantanamero Regino E. Boti. Había nacido en 1878. Entre los años 1911 y 1912, como historiador, publicó Guillermo Moncada, y Guantánamo, breves apuntes acerca de los orígenes y fundación de esta ciudad, y el libro El 24 de Febrero de 1895. A partir de 1913 los poemarios Arabescos mentales, El mar y la montaña, La torre del silencio, Kodak-Ensueño y Kindergarten. Es considerado iniciador del postmodernismo en Cuba.
Día 7
1951.- Nació en Baracoa la investigadora Magdalena Cantillo Frómeta (Maday). Licenciada en Español y Literatura, fue por años profesora, incluso en la Universidad de Kabul, Afganistán. También directora de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales. Estudió la vida del Apóstol y publicó los libros Paz de alma. Presencia de Guantánamo en la obra de José Martí (2001); Como el mar es el alma (2003) y Tootsie: el talento es una semilla que se siembra (2003); todos por la editorial El Mar y la Montaña. Ostentaba la Distinción por la Cultura Nacional en el 2001. Falleció en Caimanera, el 17 de junio del 2003.
Día 8
1741.- Los vecinos de San Anselmo de los Tiguabos quemaron el poblado 127 años antes del incendio de Bayamo, para no entregarlos a los invasores ingleses, a los que sometieron a ataques sorpresivos, emboscadas y hostigamientos nocturnos, tácticas para defender la tierra donde habían nacido. Luego se unieron a las tropas regulares españolas y derrotaron a los sajones, que pretendían avanzar por tierra y tomar por sorpresa la amurallada ciudad de Santiago de Cuba.
1945.- Se inaugura el cine América con el estreno de la opereta La casta Susana, de Jean Gilbert, el cual tenía avanzados equipos para época y proyectaba en cinemascope. Ubicado en Calixto García entre Prado y Aguilera, el edificio en la planta baja tenía localidades para el comercio y el teatro; en la segunda apartamentos y un balcón. Tenía capacidad para 1 600 personas.
1990.- En Jobito, municipio de El Salvador, nació la deportista guantanamera Yariulvis Cobas García, especialista en single scull, doble par de remos cortos. A los 12 años fue captada para la Academia Náutica del municipio Caimanera y por sus resultados en Juegos Escolares integró el equipo nacional y ha sido multipremiada por sus resultados competitivos. Está considerada como Gloria del Deporte cubano.
Día 9
1970.- Abre en Guantánamo sus puertas la Biblioteca provincial José Policarpo Pineda.
Día 10
2002.- Fallece en la Ciudad Primada Anfiloquio “Rubio” Suárez, combatiente revolucionario, naturalista e investigador baracoense. Exploró los bosques de Maisí, donde descubrió una nueva especie de lagartija que se denominó Anfiloquial en su honor. Fue el primero en capturar un almiquí, demostrando su existencia. En las proximidades de su vivienda poseía un valioso número de animales del Caribe y de otras partes del mundo, entre ellos leones, que donó al primer zoológico con que contó la provincia, el 26 de julio de 1985.
Día 11
1945.- Se fundó el grupo Changüí Guantánamo integrado por Arturo Latamblet Veranes, director y bongosero; Reyes Latamblet Veranes, Chito, tresero; Pedro Speck, marimbulero; Santiago Reyes, Chago, guayo; Justo Kindelán, cantante y tocador de maracas, y la pareja de baile integrada por Luis Céspedes Fournier y Josefa Moya Latamblet. Ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, giras y grabaciones de documentales y películas. Premio de Música Tradicional Popular y Folclórica 2000 y Premio Especial 2004 en el Cubadisco, posee la Distinción por la Cultura Nacional.