En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 19 al domingo 25 de agosto e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.
El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.
Día 19
1871.- El general español Arsenio Martínez Campos se trasladó a Guantánamo por los éxitos militares del general Máximo Gómez en la invasión de los cafetales de Monte Rus y Yateras. El hispano se reunió con comerciantes y plantacionistas que consideraban amenazados sus intereses económicos y se dirigió al sistema montañoso, donde sufrió varios descalabros ante los ataques sorpresivos de los mambises guerrilleros dirigidos por el Generalísimo.
1895.- Llegó a la playa Nibujón, Baracoa, el vapor noruego León, con 72 expedicionarios, 321 fusiles, 50 000 cartuchos y otros pertrechos para la Guerra Necesaria.
1915.- Nació en Guantánamo el pianista, orquestador y compositor Luis Martínez Griñán, Lilí, alumno de Pepe Gallart. En 1935 fue pintor en la Base Naval etapa en la que entra en contacto con la música norteamericana, que lo marcó para siempre. En 1937 fundó la orquesta Los Champions de Lilí Martínez, en 1943 creó el conjunto Rarezas del 43 y dos años más tarde el grupo Changüí Guantánamo. En 1945 se trasladó a La Habana, para tocar con el Conjunto de Arsenio Rodríguez, quien lo calificó como “La Perla de Oriente”. En esta orquesta compuso y estableció un estilo de tocar el piano que ha perdurado hasta nuestros días: el llamado tumbao. Falleció en la capital, el 26 de agosto de 1990.
Día 22
1907.- Vio la luz la revista guantanamera Chic, dirigida por Regino E. Boti y Rafael Pullés Palacios. Era de tendencia progresista, y aunque su contenido era literario, publicó artículos de ficción de varios autores del patio y de otras provincias.
Día 23
1871.- El brigadier Arsenio Martínez Campos ataca el campamento del mayor general Máximo Gómez, ubicado en Dos Amigos, jurisdicción de Guantánamo. Durante más de dos horas los insurrectos resistieron, pero Gómez ordenó replegarse hacia el centro del campamento para buscar mayor protección del fuego de la artillería y dejar espacio limpio que facilitara batir a los españoles en su avance. El combate duró tres horas, en las cuales le hicieron al enemigo 22 bajas, cinco muertos y 17 heridos. Los cubanos tuvieron 4 muertos y un prisionero.
Día 24
1879.- En Guantánamo, la principal acción de la Guerra Chiquita fue el alzamiento del coronel Limbano Sánchez en Baracoa. El movimiento armado no llegó a alcanzar carácter nacional, pero tuvo alzamientos en determinadas zonas de Oriente y Las Villas, sin un plan único, ni vínculos entre sí. Su objetivo era conquistar la independencia y la abolición de la esclavitud, frustradas con el Pacto del Zanjón. La Guerra Chiquita finalizó el 3 de diciembre de 1880 y estuvo liderada por Calixto García.
1906.- Se funda la primera Banda de Concierto de Baracoa, la cual, a partir de esos momentos, amenizó las actividades patrióticas y culturales principales de la villa. La dirección de la agrupación musical la desempeñó Ángel Peralta.
1909.- El Cuerpo de Bomberos Municipal de Guantánamo apaga el primer incendio ocurrido en la Villa del Guaso, un establecimiento comercial de víveres de Fernando Velazco, situado en Martí esquina a Crombet. El fuego pudo controlarse a tiempo y no se lamentaron pérdidas de vidas humanas. Los apagafuegos eran comandados por Pablo Morlote Correa.
Día 25
1890.- Carlos de la Torre Huerta, notable científico cubano, inició en una visita de trabajo a Baracoa. A solicitud de los propietarios de haciendas productoras de cocoteros de la primera villa investigó los orígenes de la plaga que minaba las plantaciones del llamado Árbol de los 100 usos. El Dr. Fermín Valdés Domínguez lo acompañó en algunos de los recorridos realizados por los barrios rurales.