En esta ocasión mostramos los sucesos desde el 23 hasta el 29 de septiembre e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.
El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.
Día 23
1905.- Nació la pintora guantanamera Cristina Larcada, una de las primeras mujeres que en Cuba se acercó al dibujo de humor en las décadas del 20 al 30 y en las que se respira una fuerte influencia del art-decó. Falleció el 3 de marzo de 1991.
1979.- Falleció en Puriales de Caujerí el combatiente Elifaz Calmell Matos. Había nacido en Guantánamo, el 6 de marzo de 1923. Miembro del M-26-7 y del Ejército Rebelde, participó en el primer ataque al cuartel de Imías; en la emboscada del Abra de Mariana y en el combate de Jagüeyes, Guaibanó. Fue jefe de operación de la Salina de Baitiquirí. Al triunfar la Revolución ocupó el cargo de Inspector de Tiendas en San Antonio del Sur, administró la Planta de Beneficio de Café y Cacao de Puriales y finalmente fue responsable de abastecimiento de las Tiendas del Pueblo. En su honor, la biblioteca municipal de San Antonio del Sur lleva su nombre.
Día 25
1879.- El coronel Limbano Sánchez, al frente de un grupo de revolucionarios, se alzó en armas en Sabana de Duaba, Baracoa, donde se mantuvo como jefe de la región, incorporándose así a la Guerra Chiquita.
1934.- Primer desnudo artístico en Guantánamo, en el teatro Fausto, donde bailó y cantó la artista Sylvia Seidel “como Dios la trajo al mundo”, solo amparada con sus abanicos de plumas.
1985.- El General de Ejército Raúl Castro, entonces ministro de las FAR, recorrió cinco municipios de Guantánamo: en Baracoa visitó el Hospital Octavio de la Concepción; en Maisí el puesto médico de la localidad de Sabana y el distrito cafetalero de Los Llanos; en Imías se interesó por la producción cafetalera, la salud pública, la educación y la incorporación del territorio al servicio electroenergético nacional; en San Antonio por el consultorio del médico de la familia del Valle de Caujerí y desde la CPA Solidaridad con Angola declaró al municipio Listo para la Defensa; en Caimanera recorrió la Brigada de la Frontera, la comunidad Mártires de la Frontera y el Museo 19 de Diciembre del poblado cabecera.
Día 26
1971.- Llegó por vez primera a Baracoa el servicio directo de ómnibus procedente de La Habana, un viejo sueño de los citadinos, muchas veces prometido por los políticos y solo cumplido por la Revolución.
1980.- Finaliza el Vuelo Espacial Conjunto Soviético-Cubano al aterrizar el módulo de descenso de la nave Soyuz 38, a bordo de la cual viajaron los cosmonautas Yuri Romanenko y el guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez.
Día 27
1949.- la Sociedad Filarmónica de Guantánamo, dirigida por la pianista y pedagoga Sarah Parúas Toll, presentó en el Cine América al violonchelista Adolfo Odnoposoff. A pesar de haber sido considerado un acontecimiento musical demasiado culto para el público heterogéneo, el concertista tuvo originalidades que facilitaron la comprensión de los oyentes, sin que su música perdiera el equilibrio.
Día 28
1885.- El general Limbano Sánchez Rodríguez murió envenenado por un café que le ofreció un compadre en una finca en Cayo del Rey, localidad de Mayarí. Fuerzas españolas sacaron el cadáver hacia un camino para simular que había caído en un combate. Participó en la Guerra de los 10 Años, la Guerra Chiquita y estuvo junto al Titán de Bronce en la Protesta de Baraguá. Nació el 18 de mayo de 1845, en Santiago de Cuba.
1960.- Fidel Castro Ruz funda los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en acto público frente al Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución.
Día 29
1906.- Segunda intervención yanqui en Cuba, al amparo de la Enmienda Platt y por solicitud del presidente Tomás Estrada Palma, quien le temía a la insurrección que había motivado su fraudulenta reelección. La ocupación se prolongó desde 1906 hasta el 28 de enero de 1909 y en Guantánamo las tropas estadounidenses ocuparon posiciones estratégicas en la ciudad.
1941.- Nace Quintín Fernández Ramírez en Santiago de Cuba, pero su existencia transcurrió en Guantánamo, donde fue poeta, narrador, contador, economista, dibujante mecánico industrial, además de pintor y fotógrafo. En 1970 fue finalista en el certamen internacional Casa de las Américas y ganador del primer concurso provincial Regino E. Boti de cuento. Presidió por años la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) en el Guaso y murió en La Habana el 5 de diciembre de 1978. Póstumamente le fueron publicados dos poemarios: Un lugar para Mary y Sopa y otros menesteres.