otra contigo¿Cómo están mis queridos amigos? Contigo llega nuevamente a complacer a sus más fieles lectores. Esta vez dedicamos el espacio a los admiradores del escritor Félix Benjamín Caignet Salomón, más conocido como Félix B. Caignet, quien fue locutor, poeta, periodista, novelista y crítico teatral, compositor musical y cantante cubano...

A los que no lo conocen, les invitamos a quedarse con nosotros hasta el final, pues la habilidad de hacer llorar a las audiencias de radio, del también pionero de la radiodifusión en Cuba, dice mucho de su quehacer como creador de las telenovelas latinoamericanas.

Felix B. Caignet creía que el público “asumía los sentimientos de uno u otro personaje que sufría y, sin ser consciente de ello, asociaba su propio dolor al del personaje ficticio, y lloraba con él o ella”. Escribió a propósito para hacer llorar a la gente, ya que se dio cuenta de que “muchos nacieron con el dolor y la miseria, y el estilo narrativo de “hablar en metáforas”.

Nació en una plantación de café en Santa Rita de Burene, San Luis, en el oriente de Cuba. La pobreza obligó a su familia a trasladarse a Santiago de Cuba, donde se expuso a los cuentacuentos ambulantes que hacían de las calles su hogar. Se interesó por la escritura, primero con poemas sentimentales. A los 20 años se hizo periodista y comenzó a colaborar en la revista cultural Teatro Alegre.

El periódico El Diario de Cuba lo contrató en 1918 y, en dos años, tuvo su propia columna de teatro, Vida teatral, con la firma de Salomón. Para 1920 también colaboraba en revistas y periódicos como El Fígaro, Bohemia y El Sol bajo una serie de firmas.

Adaptó Las aventuras de Chilín y Bebita en el país azul como un serial para la radio llamado Chilín y Bebita, y realizaba sus propias encuestas con los oyentes en la calle para conocer el impacto de sus programas. A partir de ello sabía cuántas personas escuchaban su producto radial y hasta qué opinaban del desarrollo de la trama.

Por lo que al concentrarse en las partes de las historias que más les gustaban a la gente, por ejemplo, aumentó la popularidad de la serie y cambió el nombre de Chilín y Bebita por Chilín, Bebita y el enanito Coliflor.

También fue compositor de canciones infantiles como El Ratoncito Miguel, la cual fue utilizada para recaudar fondos para la lucha contra el régimen del presidente Gerardo Machado.

La canción se interpretó varias veces en el teatro Rialto, de Santiago de Cuba, en 1932, hasta que fue prohibida, y quedó bajo arresto Caignet; encarcelado durante tres días. Fue liberado cuando sus seguidores, incluidos niños, se manifestaron frente al cuartel Moncada.

Caignet cosechó un gran éxito en 1934 con los dramas policiacos de Chan Li Po, retransmitidos por el CMKD del Palacio de la Torre, también actuó como narrador de la serie.

Igualmente escribió poemas y novelas, por lo que se consideró uno de los creadores del movimiento afrocubanista (afrocubano), además de crear varias canciones populares. Félix B. Caignet fue una influencia para el escritor colombiano y ganador del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

Caignet une a sus grandes méritos el de ser un genuino innovador de la radio. Con él surge para Cuba y América el espectáculo radial de continuidad; el género detectivesco; el suspenso; el falso suspenso y el narrador, que antes no se concebía, y que constituye un factor vital de una estructura novelística. Con el narrador se abren nuevas fuentes a la locución en dimensiones de mayor rigor estético. A esto hay que añadir la redundancia y la reiteración, fundamentales en la difusión radial de los libretos de este escritor sagaz y legítimo hombre de radio.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar