Con la apertura del XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, La Habana se convirtió en epicentro del debate sobre medios y derechos sexuales y reproductivos, violencia y trata, feminismo y movimiento de mujeres, estudios de masculinidad y los mensajes de bien público.
La cita está dedicada a la memoria de la destacada periodista, feminista y profesora cubana Isabel Moya Richard (1961-2018), quien dedicó gran parte de su vida y obra a la investigación sobre el reflejo de la mujer en los medios de comunicación.
Un punto cardinal del evento lo es el panel Cuba, sin trato con la trata. Prevención y respuesta en el contexto cubano: una mirada multidisciplinaria.
Según Jorge Legañoa, presidente del Comité Organizador, la realización de dicho panel será una excelente oportunidad para visibilizar la postura de tolerancia cero que mantiene Cuba respecto a la trata, por entenderla como una forma de violencia que no tiene justificación.
También invitará a dialogar sobre cómo los medios de comunicación pueden colocar la temática en sus agendas, educar y contribuir a elevar la percepción de riesgo, añadió.
Otros puntos importantes en la agenda son los paneles Género, de la teoría a la práctica en los discursos, Luces, cámara y… mujeres y hombres en pantalla, Violencia machista, miradas desde la comunicación, Generando el periodismo de género, Género, comunicación y comunidad, y Productos comunicativos: cambiar haciendo.
De acuerdo con el programa, la clausura se realizará en la sesión vespertina del sábado 2 de noviembre, en la que se invitará a la próxima edición.
El encuentro, con sede en el Hotel Nacional de Cuba, convoca a profesionales de la comunicación, la docencia y la investigación y fue organizado por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Tomado de ACN