0811-ecuador.jpg

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) expresó hoy una firme condena y rechazo al asesinato del candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio, ocurrido este miércoles tras finalizar un mitin político en Quito, la capital.

A través de Twitter, la Cancillería cubana envió condolencias a familiares de Villavicencio, periodista de profesión y candidato a la presidencia por la coalición Movimiento Construye, así como al pueblo y gobierno ecuatorianos.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de #Cuba expresa su firme condena y rechazo al asesinato del candidato presidencial ecuatoriano, Fernando Villavicencio, y manifiesta las más sentidas condolencias a familiares, al pueblo y al gobierno ecuatorianos".

Cuba manifestó profunda condena al hecho desde este jueves, mediante nota verbal entregada a la Cancillería de Ecuador, según refirió en la misma red social Eugenio Martínez Enríquez, director General de América Latina y el Caribe del Minrex.

"Hemos entregado Nota Verbal a la Cancillería del Ecuador expresando profunda condena por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio y las más sentidas condolencias a sus familiares, al pueblo y al gobierno ecuatoriano".

Villavicencio murió el miércoles 9 de agosto a los 59 años de edad tras recibir varios disparos, uno de ellos en la cabeza, a la salida de uno de los actos correspondientes a su campaña para las elecciones del venidero día 20 de agosto.

Durante el tiroteo hubo varios heridos y uno de los atacantes murió cuando era trasladado al hospital.

El presidente Guillermo Lasso decretó tres días de luto y el estado de excepción por 60 días, y ratificó que las elecciones se celebrarán en la fecha prevista.

Las investigaciones continúan y aplicaremos todo el rigor de la ley para que los responsables materiales e intelectuales paguen con la máxima pena, aseguró el mandatario ecuatoriano.

El Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa), perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag), emitió recientemente una actualización de las normas relativas a la facilitación de las importaciones al país de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales, vigentes desde el año pasado.

De acuerdo con el documento emitido por el Cenasa –publicado en el sitio web del Minag y vigente desde el 1ro. de agosto de 2023– se indicó facilitar, de manera temporal, las importaciones de productos de origen animal a viajeros y personas naturales, para la entrada al país de alimentos de origen animal destinados al consumo humano, que habitualmente han sido (y que, posterior a lo que el documento dispone, continuarán siendo) regulados o prohibidos.

Lo anterior, señaló el texto, se dispuso, al tener en cuenta el recrudecimiento del cruel bloqueo económico que el Gobierno de Estados Unidos le tiene impuesto a Cuba, unido al actual déficit alimentario.

En cuanto a las facilidades para la importación vigentes se especificaron en el texto las siguientes:

  • Conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos y porcinos, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que, por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales, son elegibles para Cuba (Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
  • Conservas cárnicas (enlatadas) de aves, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que, por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales, son elegibles para Cuba (España, Francia, República Dominicana, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Uruguay).
  • Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados (hamburguesas; picadillos; albóndigas; conformados como palitos de carne, Nuggets y otros productos empanados; chorizos crudos; salamis; pastas untables; jamón crudo, salchichones y tocinetas crudos, fermentados, sobreasada, peperoni, cervelat y otros productos crudos fermentados) y productos semicocidos, empacados al vacío de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que, por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales, son elegibles para Cuba (Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
  • Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados (hamburguesas; picadillos; albóndigas; conformados como palitos de carne, Nuggets y otros productos empanados; salamis; pastas untables), productos semicocidos y empacados al vacío de origen aviar, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (Francia, España, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Uruguay).
  • Embutidos elaborados a base de res y/o cerdo. Se autorizan con carácter temporal, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
  • Embutidos elaborados a base de aves. Se autorizan con carácter temporal, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Brasil y Uruguay).
  • Productos del mar (en conserva o no) originados de cualquier área geográfica.
  • Leche fluida uht, condensada, evaporada, y postres lácteos originarios de cualquier área geográfica.
  • Leche en polvo originaria de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
  • Quesos maduros pasteurizados originarios de cualquier área geográfica, o elaborados a partir de leches ultrapasteurizadas.
  • Alimentos para mascotas sin carácter comercial que en su formulación contengan carne de aves, cerdo, pescados y vegetales como base proteica.

SE ESTABLECEN COMO PROHIBICIONES ABSOLUTAS DE IMPORTACIÓN:

  • Leche fluida y derivados lácteos en general no pasteurizados.
  • Carnes frescas y sus cortes con hueso de cualquier origen.
  • Carnes procedentes de la fauna silvestre en cualquier forma de presentación.
  • Nuggets de pollo y otros empanados crudos (no fritos).            
  • Alimentos para mascotas que en su base proteica contengan harinas de rumiantes, independientemente del país de origen.

Se aclaró en el documento que las facilidades a la importación de los productos vienen dadas por el país donde fueron elaborados o producidos estos. Por tanto, la lista de países elegibles viene dada por el país que se refleja en las etiquetas de los productos.

Asimismo, se especificó que estas facilidades y la lista de países elegibles pudieran modificarse en relación con cambios en la situación zoosanitaria de los países de origen (aquellos donde se produce el alimento y está reflejado en la etiqueta del producto), pudiendo estar sometidas a constantes cambios, los que serán actualizados sistemáticamente en la página web del Minag.

Todos los productos arribarán envasados íntegramente, de marcas reconocidas y debidamente etiquetados, sin rotura en el embalaje.

Aquellos productos cuyo embalaje sufra alguna rotura o deterioro que pudiera convertirse en vehículo de agentes etiológicos causantes de enfermedades, serán decomisados e incinerados.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, sostuvo hoy un encuentro con Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien realiza una visita a Cuba al frente de una delegación partidista.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, sostuvo hoy un encuentro con Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien realiza una visita a Cuba al frente de una delegación partidista.

Siempre juntas Cuba y Venezuela, señaló el Jefe de Estado al iniciar el diálogo, según reseñó la cuenta en Twitter de la Presidencia.

"Siempre juntas #Cuba y #Venezuela". Con esas palabras inició el diálogo entre el presidente @DiazCanelB y el primer vicepresidente del PSUV, @dcabellor, quien realiza una visita a la Isla desde inicio de semana”.

urante el encuentro, ambos líderes dialogaron sobre lo que pueden hacer ambas organizaciones políticas en pos de articular la izquierda de la época actual, en un contexto de guerra mediática y comunicacional basada en mentiras y campañas de descrédito.

“Ambos líderes hablaron de todo lo que pueden hacer ambas formaciones políticas en la articulación de las izquierdas de nuestra época, que hoy enfrentan una descomunal guerra mediática y comunicacional, basada en mentiras, calumnias y campañas de descrédito”.

El mandatario cubano aprovechó la ocasión para agradecer la permanente solidaridad de Venezuela con la mayor de las Antillas y su apoyo en los momentos más complejos, en especial de su líder, el Presidente Nicolás Maduro Moros, a quien envió un abrazo, extensivo a su equipo de gobierno.

“El presidente cubano agradeció la permanente solidaridad de Venezuela con #Cuba y el apoyo en los momentos más complejos, personalmente de su líder,

@NicolasMaduro. @DiazCanelB envió un abrazo a Maduro y a su equipo de gobierno”.

A través de su cuenta personal, Díaz-Canel compartió una foto del encuentro y expresó que “abrazar a un hermano en casa, la mayor alegría”.

Ya se verá qué especulan los adversarios. Nosotros sólo reiteramos que quien se mete con Venezuela se mete con Cuba y viceversa, escribió el mandatario en su tuit.

“Abrazar a un hermano en casa, la mayor alegría. Lo confirmamos en encuentro con @dcabellor. Ya se verá qué especulan los adversarios. Nosotros sólo reiteramos que "quien se mete con #Venezuela se mete con #Cuba y viceversa".

Diosdasdo Cabello llegó a Cuba el pasado lunes, y durante su estancia, sostuvo conversaciones oficiales con dirigentes del PCC, el Estado y el Gobierno cubanos, enfocadas al trabajo de las respectivas organizaciones políticas y las posibilidades de fortalecer el intercambio, el diálogo y la colaboración interpartidista.

Con estos fines también rubricó junto a Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del PCC, un convenio para el intercambio y la cooperación entre ambas fuerzas políticas, y recorrió la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la Escuela Superior de Cuadros del Partido Ñico López, entre otros sitios de interés.

Cuba tiene la más baja tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas en el menor de un año (uno por mil nacidos vivos) en la región de las Américas.

Así dio a conocer el Ministerio de Salud Pública en su web durante las celebraciones por los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), una institución que ha sido bandera del desarrollo de esta ciencia y paradigma de los resultados que el país exhibe hoy.

Sin duda alguna, entre las claves del éxito se encuentra la utilización de la genética médica como parte de la atención integral a las embarazadas dentro del Programa Materno-Infantil (PAMI), para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y anomalías congénitas.

De acuerdo con el estudio Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno-Infantil en 35 años (1980-2014), que tiene entre sus autores a la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del CNGM, Cuba posee un Programa Nacional de Genética Médica cuyos resultados contribuyen a la disminución de la frecuencia poblacional de discapacidades de causas genéticas y al incremento de la esperanza de vida de la población.

No es posible hablar de resultados de esta índole, sin recordar de manera ineludible al Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, quien, con su preclaro pensamiento, se convirtió en impulsor para el desarrollo de los estudios genéticos en el país y del Programa para el diagnóstico y prevención de enfermedades congénitas.

El proceso de bancarización que se desarrolla en el país, fue considerado como una estrategia necesaria, moderna y que beneficiará a la mayoría de la población, según trascendió en la reunión de esta semana del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

El intercambio, realizado a través de videoconferencia, estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

El Comité Ejecutivo, el que entre una y otra reunión del Consejo de Ministros está encargado de las decisiones que a este son atribuidas, aprobó la semana anterior, como se informó entonces, el Programa para la bancarización del país, que comprende un conjunto de medidas para incentivar gradualmente el uso de los canales electrónicos de cobro y pago en el territorio nacional.

Al analizar las preocupaciones que se tienen entre la población sobre estas medidas, la primera de las cuales entró en vigor este 3 de agosto, dirigida a favorecer la extracción por las personas naturales de sus dineros en los cajeros automáticos, Díaz-Canel orientó informar más y mejor a la ciudadanía, dar respuestas a las inquietudes y dudas que tienen la población y los actores
económicos.

Uno de los impactos que tiene que lograr este proceso, dijo, es el avance definitivo del comercio electrónico. Hay que medir, con indicadores, cuánto se va avanzando en este sentido, qué servicios nuevos se prestan, cuáles organismos se suman.

El miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, había analizado inicialmente las insatisfacciones que existen, por lo que insistió en continuar informando y hacerlo en un lenguaje comprensible, tomando en cuenta de que son medidas muy técnicas.

El ministro-presidente del Banco Central de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, quien explicó al Comité Ejecutivo el estado de la implementación de estas medidas, también informó sobre próximos encuentros que se sostendrán con economistas, académicos y otros expertos para intercambiar sobre estos aspectos.

Alonso Vázquez informó que la red bancaria, donde avanza el proceso de capacitación, está operando con normalidad, de acuerdo a sus flujos, aunque el reto está en mejorar el servicio, lo cual no se logrará mientras se mantengan las grandes colas en los bancos.

El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló cuánto falta aún por hacer a fin de avanzar en el proceso de bancarización en el país y criticó que muchas entidades estatales, a pesar de que es una estrategia que lleva varios años, hayan hecho muy poco a favor de esto.

¿Qué actividades son las que más demanda la población y cuánto se ha avanzado en la bancarización de ellas?, ¿qué me queda por bancarizar?, ¿qué servicios u ofertas puedo brindar sin que medie el efectivo?, son estas algunas de las preguntas que debieran hacerse quienes dirigen estas actividades, demandó Marrero Cruz, que se mostró “convencido que lo que se está haciendo es lo correcto y ese es el camino al que va el mundo hoy”.

Intercambios durante el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución.

En la reunión de esta semana del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) también participaron los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República; además de viceprimeros ministros y titulares y vicetitulares de varias carteras.

Entre otros temas, en la jornada también se abordaron asuntos relacionados con la producción de alimentos, la distribución de la canasta familiar normada, la transportación de cargas y de pasajeros, el abasto de agua, y la generación de energía eléctrica.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó las limitaciones que se han afrontado en las últimas horas en la generación de energía eléctrica debido a la disponibilidad de combustible, en lo cual se trabaja y debe mejorar en un corto plazo. También informó sobre la favorable disponibilidad de gas licuado, gasolina y otros hidrocarburos para las próximas semanas.

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto de Recursos Hidrúalicos, informó sobre el régimen de precipitaciones en julio y agosto, que no ha sido propicio, aunque la capacidad de los embalses está al 63 por ciento, por encima de la media histórica para estas fechas, y los dedicados al abasto a la población están al 75 por ciento.

Señaló que tras la llegada al país de nuevos equipos de bombeo, los cuales han sido montados con prontitud, se van estabilizando los ciclos de abasto en la capital, aunque, aclaró, estos no solo se han dirigido a La Habana, sino también a otras provincias, para algunas de las cuales, incluso, se han dispuesto más bombas que las destinadas a la capital, donde ayer estaba afectado el suministro
de agua a 37 000 personas, número que seguirá descendiendo.

0-08-cuba-venezuela-4.jpg

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), reafirmaron hoy los lazos de hermandad que unen a ambas naciones.

En el Capitolio Nacional, Lazo Hernández destacó que la amistad entre los pueblos es histórica y se ha fortalecido con los años.

El también presidente del Consejo de Estado de Cuba dijo que es necesario fortalecer las relaciones, al ser países asediados y sancionados desde el punto de vista económico y social, y se refirió a las medidas de bloqueo impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.

Durante la jornada, el primer vicepresidente del PSUV y Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), sostuvieron conversaciones oficiales y firmaron un convenio de intercambio y cooperación para intensificar la colaboración a nivel partidista.

Dentro de la agenda de la visita de la delegación venezolana, la cual se extenderá hasta el próximo 11 de agosto, Cabello Rondón sostendrá otros encuentros con dirigentes del PCC, el Estado y el Gobierno cubanos, enfocados en el trabajo de las respectivas organizaciones políticas y las posibilidades de fortalecer el intercambio, el diálogo y la colaboración.

0-08-cuba-venezuela-1.jpg

0-08-cuba-venezuela-2.jpg

0-08-cuba-venezuela-3.jpg

feed-image RSS