Con una vida anclada a Cuba y a su fértil obra, la poeta y ensayista Nancy Morejón arriba hoy a sus 79 años de edad y el mundo de las letras viste de gala para homenajearla.

Nancy Morejon 1

Originaria de La Habana, la Premio Nacional de Literatura (2001) es una de las voces más relevantes de la actual poesía cubana y dueña de un inestimable prestigio, consagrada al estudio de la obra del Poeta Nacional Nicolás Guillén y de las literaturas del Caribe.

La también crítica literaria y traductora ofrece composiciones en las que enriquece la nombrada poesía negra, a la vez que sus versos examinan la vida cotidiana de la ciudad que la vio nacer y los procesos revolucionarios de su país.

Desde su posición contribuye notablemente a la escritura en la nación antillana y tiene posiciones literarias importantes, como directora de la revista Unión, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia de Ciencias.

La intelectual se desempeñó como asesora de la institución cultural Casa de las Américas y como presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, concluido el VII Congreso de esta entidad en abril de 2008.

Su labor poética incluye numerosos títulos como Where the Island Sleeps Like Wing (antología bilingüe, 1985), Piedra pulida (1986), Botella al mar (antología, 1997), Richard trajo su flauta y otros poemas (2000), ésta última seleccionada y prologada por Mario Benedetti para la editorial Visor, de Madrid.

Sobresalen, asimismo, Cuerda veloz (2002), de la Editorial Letras Cubanas, Looking Witthin / Mirar adentro (2003), de la Universidad de Wayne State, Michigan, así como Antología poética (1962-2000) con selección y prólogo de Gerardo Fulleda León, publicada por la editorial Monteávila, de Caracas (2006).

A lo largo de su carrera le confirieron innumerables premios y condecoraciones, nacionales y foráneos, entre los cuales figuran las Insignias de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia, la Réplica del Machete de Máximo Gómez y la Medalla Alejo Carpentier.

Reconocimientos que se complementan con el Premio de la Crítica por sus libros Nación y mestizaje en Nicolás Guillén (1982), Piedra pulida (1986), Elogio y paisaje (1997) y La Quinta de los Molinos (2000).

La obra de Nancy Morejón posee traducciones al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, ruso, polaco y neerlandés, además de ser conocida y apreciada en Estados Unidos.

Meses atrás la narradora fue centro del debate en su tierra y fuera de ella debido a la decisión de retirarle la condición de presidenta honoraria del Mercado de la Poesía de París.

Frente a tal suceso, la poetisa declaró a Prensa Latina que se considera una criatura de la Revolución cubana, “porque ese proceso liderado por Fidel Castro abrió un amplio espacio para los campesinos y los obreros”.

 El pueblo de la provincia de Cienfuegos conmemoró hoy el aniversario 147 de la caída en combate del héroe internacionalista Henry Reeve en el Monumento Nacional inaugurado en octubre de 1978 para recordar a “El Inglesito”, como era conocido entre los cubanos.

0804-henry-reeve1.jpg

Para evocar al joven brigadier del Ejército Libertador en Yaguaramas, Abreus, en la zona donde peleó la última batalla, se reunieron integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve, en acto presidido por Eleidy Castellanos Estopiñales, miembro del Buró del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Marylin Hernández Ferrer, secretaria del Gobierno en el territorio.

Asimismo, estuvieron presentes estudiantes y profesionales de la Salud de la localidad, otros dirigentes del Partido, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.

Yadira Pérez Negrín, primera secretaria del PCC en Abreus, rememoró pasajes de la vida en campaña de El Inglesito, quien demostró en muchos escenarios su posición independentista y antiesclavista.

Inspirado en su ejemplo, recordó, en septiembre de 2005 el Comandante en Jefe Fidel Castro fundó la brigada “Henry Reeve”, cuya más reciente labor fue el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 en varias naciones, muestra de la solidaridad, la cooperación y el internacionalismo.

Seguiremos el legado de Reeve, el norteamericano que más hizo por Cuba, transformando en hechos la prédica martiana de que Patria es humanidad, enfatizó.

Durante el acto por la efeméride nuevos militantes ingresaron a las filas del Partido Comunista de Cuba, mientras que la ACRC entregó el Sello 30 Aniversario a quienes con su actitud han sabido defender la Patria.

De acuerdo con varios autores, Henry Reeve, nacido el 4 de abril de 1850 en Brooklyn, Nueva York, se sumó a la Guerra de Secesión en Estados Unidos y luchó en las filas del norte anti esclavista frente al sur esclavista; más tarde se incorporó a la expedición del vapor Perrit con el nombre de Henry Earl y ocupó el cargo de soldado ordenanza bajo el mando del General Thomas Jordan, con el fin de participar en la Guerra de los Diez Años.

Una vez en Cuba estuvo a la orden del Mayor General Ignacio Agramonte, quien lo apodó El Inglesito, y después se sumó a las filas del Mayor General Máximo Gómez, el cual apuntó que Reeve tenía un carácter puramente militar y a su probado valor unía una rectitud y seriedad poco comunes, motivos por los que sus soldados le respetaban y querían.

0804-henry-reeve2.jpg

Participó en alrededor de 400 acciones, entre las cuales sobresale la operación relámpago liderada por El Mayor para rescatar al brigadier Julio Sanguily.

A sus 26 años, mientras desarrollaba una campaña entre Colón y Cienfuegos el 4 de agosto de 1876, el intrépido joven se enfrentó a tropas españolas en las cercanías de Yaguaramas, en una batalla desigual en el cual recibió múltiples heridas.

Tras caer del caballo y no poder levantarse, El Inglesito se defendió con un machete en una mano y el revólver en la otra, pero, acabadas fuerzas y municiones, se disparó en la sien para evitar caer vivo a merced del enemigo; había servido durante siete años al Ejército Libertador en la Guerra Grande.

 Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, felicitó hoy a la periodista libanesa Wafy Ibrahim por su cumpleaños.

wafy.ibrahim

Muchas felicidades en su amado Líbano para la querida Wafy Ibrahim, hoy de cumpleaños junto a su familia y colegas del canal panárabe Al Mayadeen, declaró el mandatario en Twitter.

Ibrahim, quien se desempeña como jefa del sitio del canal Al Mayadeen en español y asesora para asuntos de América Latina, residió en Cuba 11 años por lo que siente una profunda devoción por el país y la Revolución la cual califica como una escuela humana, política y de valores.

Entre los recuerdos más significativos que atesora con la nación caribeña su entrevista con el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, el 14 de diciembre del 2000, hecho que describe como la reunión más importante de su vida.

brahim fue uno de los participantes en el Coloquio Internacional Patria, que sesionó en esta capital el pasado mes de marzo, donde afirmó que todos los revolucionarios del mundo tienen en Cuba un paradigma altruista y ético que seguir.

Con el fin de rendir homenaje a la memoria de aquellos que perecieron en la Base de Supertanqueros, en agosto de 2022, se erigirá un Memorial en Matanzas, como respuesta a los expresos deseos del pueblo cubano de que así fuera.

Bomberos 580x330

La obra, que servirá para exaltar a su vez el heroísmo y la unidad de la nación ante la tragedia, es la propuesta de un grupo de artistas y arquitectos matanceros, encabezados por los creadores Yanelys Mijenes Perdomo y Osmany Falcón (Lolo).

El fundamento clave es una escultura en un muro de acero de alta gama, con la figura de un bombero en vaciado que facilita la visibilidad a través de esta.

Precisó Mijenes Perdomo que el basamento del proyecto simboliza uno de los tanques incendiados, del cual emerge la figura del bombero elevándose al firmamento como signo de heroísmo.

Según Lolo, el proyecto tiene en cuenta la magnitud del suceso y el valor sin igual de los que participaron en la extinción del voraz incendio.

Señaló el creador yumurino que para plasmar el número de víctimas en el espacio del Memorial habrá 17 palmas reales, y en el muro construido de hormigón reposarán los restos de los caídos y sus nombres, a donde el pueblo podrá acudir para rendir merecido homenaje de manera sobria y respetuosa.

El destacado artista matancero Luis Octavio Hernández Rodríguez comentó que el lugar escogido para su construcción, en las cercanías de la plaza fundacional de la ciudad, resulta muy convincente, pues de ese modo el Memorial estará acompañado de otros sitios ilustres de la ciudad, como el Museo de Bomberos, el Teatro Sauto y la Plaza Mi Bandera, en el contorno del río San Juan y el Puente Giratorio.

La creadora destacó el hecho de que el conjunto dispondrá de un sistema eléctrico con iluminación nocturna y luces de efecto dirigido, principalmente dentro de la figura del bombero, la cual refleja combatividad.

El Memorial a quienes cayeron combatiendo las llamas voraces en la Base de Supertanqueros es un tributo perenne a aquellos valientes y, en el tiempo, una forma también de luchar contra el olvido.

Birán, municipio de Cueto en la oriental provincia cubana de Holguín, es en la actualidad sumamente atractivo para cubanos y extranjeros, finca transformada en museo, donde nació el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Fidel Biran

Luego de su muerte el 25 noviembre de 2016, creció el interés de muchas personas para llegar a dicho sitio, origen de esta figura de la historia insular el 13 de agosto de 1926.

Quienes llegan al lugar reciben las explicaciones del jefe del departamento de historia y museología, especialista principal de dicho museo y máster en conservación y restauración, Yosbani Rodríguez.

El técnico señaló que el museo fue abierto en 2002, en vida del líder revolucionario cubano, y forma parte de la gran hacienda que creo Ángel Castro, el padre del dirigente, quien nació en Galicia, España, en 1875.

Ángel viajó a Cuba como soldado español durante la guerra de liberación del país de la metrópolis, luego volvió como inmigrante en 1915, cuando compró las tierras con ahorros y con la ayuda de un amigo llamado Fidel.

De ahí que al bautizar a uno de sus hijos le pusiera dicho nombre. Ángel Castro no contaba con recursos económicos suficientes, por lo que conformó la hacienda poco a poco: carnicería, correo y telégrafo, bar billar, panadería, dulcería, cine, un conjunto importante de actividades comerciales.

La finca alcanzó 13 mil hectáreas de tierra donde llegó a ser el mayor de los negocios la caña de azúcar, madera y ganado.

El museo muestra varias casas que componen la historia del lugar, una valla para peleas de gallos, la vivienda que le construyeran a Fidel y nunca habitó, y otros inmuebles más. Ese conjunto de Birán llegó a tener 27 edificaciones, pero actualmente solo están 11, de las que nueve son originales.

Por este museo y conjunto pasan como promedio unas 100 personas diariamente, cifra que a veces se eleva a 500, y algunos días llegan hasta mil 500 peregrinos a visitar Birán, tanto cubanos como extranjeros, aunque por estos días son muchos más.

Allí arriban viajeros de todas partes, pero sobre todo de las provincias orientales cubanas y en el caso de los extranjeros, una buena parte procede del Reino Unido, aunque vienen turistas de los cinco continentes.

Viajeros que además ahora realizan un enlace en su trayecto con el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba donde están las cenizas del líder de la Revolución cubana.

El 3 de agosto de 1973, el General de Ejército Raúl Castro fundó el Ejército Juvenil del Trabajo, por lo que comemora su 50 aniversario.

Raul 20

raul felicita

feed-image RSS