El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante la clausura del Primer Pleno nacional de corresponsales, activistas, veteranos y voluntarios del deporte, el 19 de noviembre de 1961.Han transcurrido 59 años del discurso histórico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante la clausura del Primer Pleno nacional de corresponsales, activistas, veteranos y voluntarios del deporte, realizado en la Ciudad Deportiva de La Habana, que marcó al 19 de Noviembre como Día de la Cultura Física y el Deporte en Cuba.
Fue una alocución orientadora, donde dejaba claro el interés de la nación por la práctica deportiva.
“La Revolución tiene que ocuparse de la educación física y del deporte como una cuestión fundamental para el país. Es posible que para muchas personas, el deporte y la educación física hayan sido, o hayan creído verla, como una actividad sin importancia, como una actividad no fundamental; es posible que, incluso, el interés hoy no sea igual al interés que habrá en los años venideros”.
El Comandante en Jefe afirmó que una de las tareas de los Consejos Voluntarios consiste, precisamente, en despertar ese interés, en multiplicarlos en la sociedad, para ejercer una actividad sana y saludable; pero también reafirmó “que esos Consejos son los núcleos de ciudadanos que en cada fábrica, en cada granja del pueblo, en cada asociación campesina, en cada cooperativa, en cada centro de instrucción, en cada unidad militar, en cada municipio y en cada provincia, es decir, dondequiera que labora el pueblo, se dedica a promover las actividades deportivas.”
En sus palabras recordó las limitaciones que existían antes de 1959 para la práctica de este pasatiempo: “no era una actividad del pueblo humilde y trabajador. La educación física y el deporte era una actividad que había quedado relegada a la minoría privilegiada de nuestro país; como la educación, como la oportunidad de adquirir una profesión universitaria o técnica, como la oportunidad de vivir bajo un techo decoroso, como la oportunidad de disfrutar de un estándar de vida decente-era privilegio de minorías en nuestro país. Sin Revolución no se habría podido soñar siquiera con empezar a desarrollar en nuestra patria un gran movimiento deportivo.
“Parecía difícil de comprender que la Revolución se propusiese cambiar ese concepto del deporte. Es decir, no el deporte como medio, sino como fin en sí mismo; no el deporte para una minoría, sino para todo el pueblo. Y antes que el deporte mismo, la educación física del pueblo, que es la base del deporte.”
Años después de aquel discurso definitorio, a lo anterior se puede agregar que la actividad deportiva también participa como un instrumento de educación, salud, cultura y felicidad del pueblo, así como en la formación pedagógica de toda la sociedad.
Para perfeccionar dicho instrumento es necesario profundizar, e identificar los intereses socioculturales de la localidad para enriquecer una cultura general integral, escribir el desarrollo de la actividad deportiva y ejemplificar los resultados históricos y actuales que se han escenificados en eventos nacionales e internacionales, la participación sistemática y constante de la población a convocatorias masivas gigantes y la colaboración internacionalista -ejemplo de dignidad, solidaridad y patriotismo en países amigos y hermanos.
Lo antes expuesto ha permitido elevar el contenido histórico a través del fortalecimiento del trabajo político-ideológico, el rescate de los valores deportivos que identifican la cultura del pueblo y mantenerlo informado de los sucesos que ocurren dentro de la propia actividad del sector.
Hoy los guantanameros gozamos de esos privilegios, construimos con amor y mantenemos esos logros desde las diferentes esferas de actuación donde la actividad física deportiva y planificada contribuye en la transformación de la sociedad.
Todos esos logros se manifiestan desde las actividades en los escenarios más difíciles de llegar, las montañas del Alto Oriente cubano, los Cubabaila que honran a nuestro pueblo, los universitarios que se nutren y se fortalecen desde las clases y sus eventos deportivos, nuestros niños, jóvenes, adultos y ancianos que se esmeran por alcanzar plenitud, salud y prosperidad en manos de activistas, técnicos y profesores desde los combinados deportivos, academias, centros docentes y de alto rendimiento.
Es difícil pensar de un 19 de Noviembre sin recordar a nuestras glorias deportivas y atletas en activo, que han aportado 28 medallas olímpicas, 13 paralímpicas, 119 en lides mundiales de diferentes colores y categorías de edades, 208 en Juegos Panamericanos, 214 en Centroamericanos, evidencia que demuestra la solides y la continuidad de aquel proyecto ideado por Fidel castro.
En el 59 aniversario de la intervención del Comandante en Jefe en la Ciudad Deportiva de La Habana y en actuales situaciones complejas por las afectaciones de la COVID-19 y el endurecimiento del bloqueo, se hace vital que el sector deportivo se siga creciendo ante las dificultades y reflejar con su actuar y resultados la perseverancia y la convicción de defender la Patria desde el pedazo que le legaron y deben defender y dejar como herencia a las nuevas generaciones.
*Prof. Titular. Decano de la Facultad de Cultura Física. Universidad de Guantánamo. Historiador del Deporte en la provincia.