En Túnez, las autoridades descubrieron una red internacional de tráfico de órganos humanos, activa desde hace varios años entre ese país y Turquía, donde radican los cabecillas...

1508-wilfredo.jpgComo parte de su política hostil, el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) ha evitado que Cuba se conecte a las redes internacionales de telecomunicaciones por medio de cables de fibra óptica, que pasan cerca de la isla, con lo cual limita el acceso a Internet, el uso de la información, el intercambio y la creación de conocimientos...

Diplomáticos, intelectuales y defensores de los derechos humanos recuerdan en Argentina al abogado y presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), Beinusz Szmukler (1931-2023)...

Ecuador está a pocos días de ir a las urnas a elegir presidente, vicepresidente y asambleístas, unos comicios donde el país se juega el futuro, pero aún nada es seguro, ni siquiera la tranquilidad de la jornada electoral...

Para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el punto más vulnerable de su armadura de campaña de cara a las elecciones de 2024 tiene nombre, el de su hijo Hunter, envuelto hoy en problemas legales.

Las investigaciones alrededor del vástago del mandatario y las acusaciones vinculadas a delitos fiscales y a un arma de fuego, lo mantienen en el centro de interés mediático.

El reciente nombramiento de David Weiss como fiscal especial del caso, sugieren que Hunter Biden podría ir a juicio por cargos penales después de que las conversaciones sobre un posible acuerdo de culpabilidad no prosperaran.

Tras una trayectoria política de más de medio siglo, quizá no haya tema más doloroso en términos personales y políticos para el presidente Biden que los problemas de su hijo, Hunter, dijo e diario The New York Times en un artículo publicano a finales de junio.

De hecho, muchos estadounidenses creen que el hijo del presidente participó en algo turbio más allá de los cargos de impuestos y armas, señaló entonces el rotativo.

Los republicanos del Congreso encontraron municiones en todo esto y ya amenazaron con iniciar una pesquisa para un juicio político por las afirmaciones no probadas de que Biden se benefició de los negocios de su hijo.

El viernes el representante republicano Greg Steube, de Florida, anunció que interpuso artículos de impugnación contra el actual jefe de la Casa Blanca.

«Hace tiempo que es hora de impugnar a Joe Biden (…) ha traicionado su confianza como presidente y ha actuado de forma subversiva contra el Estado de derecho y la Justicia, a expensas de los ciudadanos de Estados Unidos», dijo Steube.

Para el congresista «las pruebas siguen acumulándose día a día» por los presuntos escándalos que rodean al círculo cercano del ocupante del Despacho Oval.

Steube se sumó así a la lista de miembros republicanos del Capitolio que pretenden impugnar a Biden, entre ellos Lauren Boebert, de Colorado, y Marjorie Taylor Greene, de Georgia.

Entretanto, el expresidente Donald Trump (2017-2021) se mantiene en el ojo de la tormenta con juicios anunciados y pendientes, así como pesquisas en curso y nuevas acusaciones.

Para mañana la jueza de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, podría anunciar los cargos contra Trump por su intento de revertir los resultados de las elecciones de 2020 en el estado de Georgia.

Por similar motivo, pero relacionado con su esfuerzo por anular los comicios de hace casi tres años compareció ante una corte federal en el Distrito de Columbia.

Por una razón u otra, el demócrata Biden y el republicano Trump, los dos principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos en 2024 andan asociados o envueltos en problemas con la justicia.

Las tensiones parecen bajar hoy en Níger, luego de que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) decidió enviar un equipo de mediadores al país para encontrar una solución a la crisis desatada.

Este fin de semana, el Parlamento del organismo subregional, que integran 15 países, comunicó que al frente de la delegación estará el vicepresidente de ese órgano legislativo, el nigeriano Idris Wase, quien según diversas fuentes, se opuso, junto a otros representantes, a una intervención militar en Niamey.

Tras el golpe de Estado castrense en Níger el pasado 26 de julio la Cedeao amenazó a las nuevas autoridades golpistas con hacer uso de la fuerza militar si ese ente no devuelve el orden constitucional al país y no restaura en el poder al depuesto mandatario, Mohamed Bazoum.

El plazo para que ello ocurriera venció el pasado 6 de este mes, en medio de la aplicación de fuertes medidas económicas y comerciales por el organismo comunitario contra Níger, país que respondió también a los crecientes emplazamientos con el cierre de su espacio aéreo.

En las últimas horas supuestamente descendió aún más la intensidad de las tensiones a raíz del conflicto nigerino, cuando el general Abdourahmane Tchiani, cabecilla de la reciente asonada castrense, expresó su disposición a dialogar con representantes de la Cedeao.

La decisión de acceder a tales pláticas, que tienen por objetivo buscar una solución negociada a la crisis política nigerina, se dio a conocer tras una reunión en Niamey entre Tchiani, Jefe de la Junta Militar, y una comitiva de influyentes eruditos islámicos nigerianos, según el portal digital Allmedia24.com.

Aunque se desconocen aún los detalles del proyectado diálogo, analistas consideran que la disposición de la junta castrense a entablar conversaciones sugiere un camino hacia la desescalada del conflicto en Níger, país pobre con una población ascendente a unos 25 millones de habitantes.

Como otras personalidades, Peter Obi, candidato presidencial nigeriano en las últimas elecciones por el opositor Partido Laborista, consideró, por otra parte, que “la diplomacia es la opción más viable en el intento por restaurar la democracia en la República de Níger”.

Insistió en que “lo que la situación actual de ese país de África Occidental reclama con urgencia es una coalición multilateral concertada de Nigeria, la Cedeao, la Unión Africana y la ONU, hacia un retorno programado del orden constitucional democrático”.

Como un haz de naciones unidas, recientemente levantaron sus voces contra una eventual intervención militar de la Cedeao en territorio nigerino, naciones como Mali, Burkina Faso y Guinea, donde ocurrieron recientes golpes de estado militares, además de otras como Argelia, Chad y Cabo Verde.

En el caso de los gobiernos transitorios de Bamako y Ouagadougou, ambos plasmaron en una declaración conjunta que considerarían cualquier intervención en Níger como una declaración de guerra contra ellos, acto que, de suceder, desestabilizará la región del Sahel y otras partes de África.

Las posiciones de numerosos Estados, que abogan por el respeto a la soberanía de los pueblos, contrastan con las de otros actores de territorios occidentales, entre ellos Francia y Estados Unidos, apuntan diversas fuentes.

Desde esos últimos países, con manifiestos intereses geoestratégicos en África, se hacen llamados a efectuar una invasión en Níger y profieren amenazas de que ese espacio geográfico se atenga a las consecuencias si no retorna el orden constitucional.

Muchos consideran que más allá de los argumentos democráticos, por lo que en realidad compiten las potencias occidentales es por el control de las vastas riquezas de Níger, entre ellas el uranio, recurso del que dependen en parte las centrales nucleares de Francia para producir electricidad.

Además de la presencia de tropas estadounidenses, en suelo del referido territorio africano sin litoral París tiene desplegados unos mil 500 efectivos, los cuales presuntamente combaten a grupos considerados terroristas.

feed-image RSS