El viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver; y la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, se reunieron para analizar la agenda común para el desarrollo sostenible, según la misión cubana en Naciones Unidas. 

Los temas del encuentro fueron el estado de cumplimiento de la Agenda 2030, el rol de la ONU y la posición de Cuba al frente del Grupo de los 77 más China ante los desafíos contemporáneos.

En enero del año pasado, Cuba asumió por primera vez la presidencia pro tempore del G77 + China.

A mediados de junio de ese año el presidente cubano convocó una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del grupo en La Habana. Bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, la reunión se desarrollará entre el 15 y 16 de septiembre de 2023.

Autoridades hawaianas informaron este jueves que los incendios forestales que arrasan ese archipiélago han dejado al menos 36 muertos.

El Gobierno del condado de Maui señaló en un comunicado que “mientras continúan las labores de extinción de los incendios, se han encontrado hasta ahora 36 personas muertas debido al fuego de Lahaina, que sigue activo”.

En el parte previo fueron reportados seis decesos.

Según la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawái los incendios comenzaron el martes, poniendo en peligro viviendas, empresas y servicios públicos, además de 35 000 personas en la isla de Maui, donde está Lahaina, un pueblo de unos 12 000 habitantes.

La Patrulla Aérea Civil de EE.UU. y el Departamento de Bomberos de Maui informaron que 271 estructuras quedaron dañadas o destrozadas.

Los incendios han quemado más de 800 hectáreas.

Las imágenes muestran las llamas destruyendo esa localidad, densas columnas de humo y varios botes incendiados.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ordenó “que todos los recursos federales disponibles en las islas ayuden en la respuesta” contra los incendios.

Mandatarios de ocho países que conforman el Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) dialogarán hoy en Brasil con los de naciones que poseen selvas tropicales de otras regiones para explorar convergencias e iniciar la construcción de posiciones.

En este caso se menciona a representantes de las repúblicas Democrática del Congo, del Congo, Indonesia, además de San Vicente y las Granadinas, este último país al frente temporalmente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Bajo escenario de la IV Cumbre de la Amazonia, que este miércoles entra en su segunda y última jornada en Belém, capital del norteño estado de Pará, las partes examinarán afinidades para comenzar un proceso de edificación de posiciones coordinadas que serán llevadas a negociaciones multilaterales en temáticas ambientales.

En este caso comenzando por la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre próximo en los Emiratos Árabes Unidos.

De igual manera esa postura común será llevada a la COP-16 de Biodiversidad, prevista para celebrarse en 2024 en Turquía que declinó ser sede a causa de movimientos sísmicos.

Según el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, «Brasil, los países de América del Sur que forman parte de la Amazonia, más los dos Congos que nosotros invitamos para venir a la reunión, más Indonesia, son los países que tienen mucha reserva de selva».

Entonces, detalló, «queremos decirle al mundo lo que queremos hacer con nuestro bosque y decir lo que el mundo hacer para ayudar», al aludir a promesas multimillonarias en 2009, las cuales actualmente siguen sin llegar para cuidar a las selvas.

La víspera, los países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) acordaron, en la llamada Declaración de Belém, establecer una alianza de combate a la deforestación entre los Estados y vigorizar la cooperación.

Tal coalición, indica el manifiesto, con «el objetivo de promover la cooperación regional en el combate a la deforestación y evitar que la Amazonia alcance el punto de no retorno, reconociendo y promoviendo el cumplimiento de las metas nacionales, inclusive las de deforestación cero».

Lo anterior por medio de la eliminación de la actividad maderera ilegal, del fortalecimiento de la aplicación de la legislación forestal en los Estados partes, del manejo forestal sostenible, del manejo integrado del fuego para la reducción de los incendios forestales.

En su discurso del martes, la secretaria general de la OTCA, Maria Alexandra Moreira, exteriozó que la Declaración de Belém «es un compromiso enérgico y osado, con una visión abarcadora que ha buscado entender la Amazonia en su dimensión más amplia como un bioma con interconexiones complejas».

El expresidente estadounidense Donald Trump estuvo este martes en Windham, Nuevo Hampshire, para su primer mitin de campaña desde que se enfrentó a una tercera acusación criminal la semana pasada.

Durante un discurso de más de una hora, el exmandatario atacó al abogado especial Jack Smith y calificó la investigación criminal sobre la injerencia en las elecciones presidenciales del 2020 como un “caso ridículo” que atenta contra sus derechos de la Primera Enmienda.

“Nunca hubo un segundo de ningún día en el que no creyera que era una elección amañada”, señaló Trump. “Fue una elección amañada, y fue una elección asquerosa robada. Y este país debería avergonzarse. Y van a por la gente que quiere demostrar que fue amañada y robada”.

“Amañaron las elecciones en el 2020 y no vamos a permitir que lo hagan en el 2024”, subrayó el exmandatario, quien asegura que el presidente Joe Biden “ordenó” su arresto. “Siento no poder ir hoy a Iowa [...] porque estoy sentado en un juzgado de mierda porque su fiscal general me acusó de algo”, alegó.

Asimismo, Trump se mostró desafiante, afirmando que sus problemas legales solo ayudaron a impulsar su campaña de reelección de 2024. “Una acusación más y creo que estas elecciones han terminado”, señaló.

No es la primera vez que el exmandatario asegura que las acusaciones en su contra lo hacen más popular en las encuestas. Durante una cena del Partido Republicano en Montgomery, Alabama, la semana pasada, el político comentó que “nadie tiene siquiera una oportunidad” ante él. “Necesitamos una acusación más para cerrar estas elecciones. Una acusación más y estas elecciones estarán cerradas”, destacó.

La Embajada de Bolivia en Ecuador conmemoró hoy el aniversario 198 de su independencia del colonialismo español y de la creación de las Fuerzas Armadas.

 bolivia-recuerda-198-anos-de-su-independencia-con-ceremonia-en-quito

Con ofrendas florales en el monumento al Libertador Simón Bolívar en el parque La Alameda, en Quito, diplomáticos bolivianos, legisladores del Parlamento Andino, representantes de la prefectura de Pichincha y otros amigos de la nación sudamericana recordaron la fecha.

Hoy celebramos la victoria del 6 de agosto de 1825 junto a nuestros hermanos, porque nuestra independencia forma parte de la lucha de Bolívar por la soberanía colectiva de este continente, expresó la embajadora de Bolivia, Segundina Flores.

La diplomática mencionó cuánto contribuyeron a lograr lo que actualmente es su país figuras de la historia como Bartolina Sisa y Tupac Katari.

Resaltó también los avances sociales y económicos de su Gobierno, necesarios para transformar la vida de los pueblos.

Al respecto, la presidenta de la Coordinadora por la Paz, la Soberanía y la No Injerencia (CPAZ), Yumac Ortiz, rememoró cómo el orden democrático boliviano sufrió una interrupción en 2019, lo cual sumado a la pandemia de Covid-19, frenó el crecimiento.

No obstante, ahora, bajo el mandato de Luis Arce, esa nación retomó la senda del desarrollo y es uno de los territorios latinoamericanos con mayor estabilidad económica, con una industrialización acelerada y un comercio multilateral abierto, transparente e inclusivo, apuntó Ortiz.

La subsecretaria de América Latina y el Caribe de la cancillería ecuatoriana, Verónica Barahona, envió a nombre del Gobierno y el pueblo ecuatorianos un saludo fraterno a los bolivianos.

Barahona destacó que, como parte de la relación bilateral de más de dos siglos, en junio pasado realizaron una comisión mixta de cooperación económica, científica y técnica y firmaron ocho proyectos de cooperación sobre ganadería, vialidad, salud y transporte que se implementarán entre 2023 y 2025.

La ceremonia de este viernes contó con la presencia de representantes del cuerpo diplomático acreditado en esta capital, incluidos agregados militares de países como Chile, Perú, China y Rusia.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró hoy en esta capital que su país formalizó su solicitud de ingresar al Grupo Brics, cuya Cumbre será del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo.

venezuela

El presidente Nicolás Maduro efectuó la petición para integrar el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, detalló la funcionaria a Prensa Latina luego de su participación en la sesión dedicada a la promoción de las potencialidades del país sudamericano, en el IX Cónclave India-Latinoamérica y el Caribe (LAC).

Precisó que Venezuela prevé incorporarse a la comisión de energía del Brics dada la particularidad de ser una de las naciones con mayores reservas de petróleo.

Sobre su visita a la India también señaló que ambos Estados revisan la agenda bilateral y exploran caminos de cooperación en diversos sectores y en lo referente a la colaboración internacional.

Por otra parte, destacó la resistencia de Cuba y Venezuela frente a la guerra económica, comercial y financiera de Estados Unidos, y transmitió un cálido saludo al pueblo de la isla caribeña.

Señaló que son dos países que se mantienen con la dignidad en alto venciendo frente a los bloqueos groseros e ilegítimos.

Rodríguez puntualizó que se buscan nuevos caminos de relaciones económicas internacionales con un nuevo orden que sea para el beneficio de los pueblos y no de los grandes capitales.

Además de participar en el foro comercial India-LAC, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, se reunió la víspera con su homólogo de la India, Jagdeep Dhankhar, para dialogar sobre el fortalecimiento de las relaciones entre sus países.

Ambos dirigentes conversaron también sobre el impulso de la asociación comercial, económica y de pueblo a pueblo.

De igual modo, la funcionaria venezolana presidió la clausura del Cónclave y tiene previsto, además, un encuentro con el canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, antes de partir hacia su país.

feed-image RSS