DSC03090Para una provincia como Guantánamo, signada por singulares características geográficas, ambientales, económicas y sociales, trabajar en la formación de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, es apuesta prioritaria, en el empeño de lograr un desarrollo próspero y sostenible del más oriental y montañoso territorio del país.

Así se sustenta en el sistema de gestión de gobierno, basado en ciencia e innovación, con las características propias y potencialidades de la provincia, y en sintonía con los objetivos de la Nueva Agenda Urbana y de Desarrollo Sostenible hasta el 2030.

Propósito para el cual resulta vital alcanzar una mayor conexión entre la ciencia y la economía, de forma que permita elevar la producción mercantil, sustituir importaciones y un incremento en las exportaciones.

Para ello, resulta imprescindible que durante el 2024 se avance en la concreción de 25 proyectos de desarrollo local vinculados a la producción de alimentos, los materiales de la construcción, el turismo de naturaleza e histórico cultural, la economía circular y la generación de empleos; así como otros dirigidos a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo social e integral del territorio.

Para una provincia predominantemente agrícola será siempre decisivo lograr las capacidades tecnológicas-productivas y formar el personal preparado que materialice el incremento de las producciones orgánicas de frutales, café, cacao, coco y miel, junto a cultivos tradicionales y estratégicos de la montaña y áreas rurales como el ñame, malanga y plátano.

DSC03054

Estos proyectos van dirigidos en la actualidad a un mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional de rubros como el cacao, con su denominación de origen Baracoa y la certificación de la marca SolCar de la empresa cárnica Guantánamo, para una mayor identidad corporativa, reconocimiento de la calidad de sus productos y su mejor comercialización.

Es otro de ellos, la obtención en la empresa Argeo Martínez de azúcar orgánica como edulcorante natural y de fructooligosacáridos, a partir de encimas, este último producto de gran demanda en el tratamiento de enfermedades digestivas e inmunológicas; además, se implementa el montaje de una biofábrica para la obtención de semillas, por el método de embriogénesis.

Son estos algunos de los proyectos a desarrollar este año en el territorio, teniendo en cuenta el vínculo entre organismos y entidades con las universidades y centros de investigación, si de formar nuevas capacidades científicas, tecnológicas y de innovación se trata.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS