¿Qué vamos a hacer en 2025 y en lo adelante para mejorar la producción de café, cacao, coco y miel de abeja, todos renglones exportables de esta provincia? Con esa interrogante, formulada por Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro cubano, iniciaron los debates en el Balance de trabajo del Plan Turquino, correspondiente a 2024.
Lo primero, según trascendió, es que esas producciones deben ser interés de todas las formas productivas y de todas las empresas agrícolas del territorio, las que deben involucrarse de lleno en su fomento.
Un paso imprescindible, en tan necesario interés, es la revisión de los planes de siembra, que son muy bajos y hay que incrementarlos, incluso multiplicarlos, significaron tanto Tapia Fonseca como Yoel Pérez García, primer secretario del Partido en la provincia.
Otros aspectos de importancia están en el acercamiento empresarial a los productores, en las visitas a ellos, en el intercambio, en el apoyo y asesoramiento científico; también en su incentivo, que incluye mejor pago de sus cosechas, como es el caso de los cacaoteros, que contemple la divisa.
Es vital, asimismo, atender al productor e incentivarlo para que produzca más, comentó Tapia, quien seguidamente indicó realizar un movimiento en la provincia, que estime llegar a cada productor y base productiva para sembrar más cacao, coco, café y otros renglones tradicionales.
El cacao, hoy, es uno de los surtidos agrícolas que mejor se paga en el mercado internacional, razón que explica por qué debe sembrarse más ese cultivo y atenderlo mejor junto con sus productores.
Aún así este año en Baracoa (meca del cacao en Cuba) están planificadas sembrar solo 60 hectáreas, cantidad que Tapia Fonseca pidió incrementar sustantivamente.
En el caso del coco, cuya producción en Maisí, Imías y Yateras no se contrataba, este año se contemplarán sus acopios, lo que aportará volúmenes importantes del fruto, informó por su parte el máximo dirigente político en Guantánamo.
Pérez García opinó que en el empeño de incrementar las producciones y aunar fuerzas y conocimientos, es necesario lograr mayor integridad en el trabajo entre los organismos, técnicos, científicos y la Universidad con los productores.
Al encuentro, que analizó también los resultados de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, asistieron además Alis Azahares, gobernadora, e Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura.