guantanamo ciudad centroElla tomó el papel, y de su puño y letra trazó Guantánamo. Sus calles y sus límites. Los puntos cardinales. Los sonoros nombres. “Ya no te perderás”, me dijo Genoveva. Lo aderezó con sus recuerdos, su piano, su familia. Y lo entregó como quien deposita un talismán. Las manos que hacen emerger una ciudad, nunca envejecen.

“Guantánamo guarda maravillas puertas adentro”, me advirtió Jorge Núñez. Él sabía. Una poeta me abrió la suya, de vez en vez. La autora de En lo callado de la hoguera y En la ruta azarosa del velero. Amé nuestros encuentros y su filosofía y su gallarda ausencia. Nunca tuvo esa sed de titulares que practicaron otros. Su rima es el rescoldo: siempre encendido, siempre aguardando. Y la voz recia, clásica, sin dobleces de Mireya Piñeiro:

Desafiar el misterio, ese es mi orgullo
no pedirle al camino senda abierta,
porque mi oficio es encontrar la puerta
y convidar a un laberinto, el suyo.

No se puede traspasar el umbral, no se puede atrapar una ciudad hasta alcanzar sus fibras. Una mañana subí a la torre de la iglesia de Santa Catalina de Riccis. Tuvimos los permisos, claro. Quería tocar el parque, quería una imagen única, quería otra cosa. Subimos a los andamios. Los tablones sueltos se disponían a discreción.

“Pisen con cuidado, pisen firme”, repetían desde abajo.

Nos acomodamos en el pequeño espacio. La ciudad a nuestros pies. Leonel Escalona debió hacer malabares. Su cámara asomó por el último vano. Aun no agradezco su pericia, su respeto. No más bajar, una de aquellas tablas, vino al piso. Nos habíamos librado por obra de un milagro.

En el parque Martí leí la crónica sobre el parque Martí. Elena Baró, la dama del archivo de Venceremos, fue mi mejor ayuda. Desplegué el periódico a mis anchas. La imagen desde arriba, pocas veces vista, desde la concha hasta el monumento al general Pedro Agustín Pérez. En blanco y negro, pero yo le puse colores.

guantanamo 6

“Quizás aquel que espera, la que mece la tarde con sus pasos, o el descorazonado, el jubiloso (…) no piensen en las tropas hispanas ejercitándose en el otrora espacio libre de tierra limpia que era este sitio (…) Este parque es nuestro micromundo donde todo cabe y todo pasa”, escribí. Periódico Venceremos, 11 de enero de 1992, páginas centrales. No hace mucho, apenas 29 años.

No se puede tocar una ciudad, si no conoces sus leyendas. Me lo habían mencionado tanto, tenía tantas historias. El Puente Negro se apareció un día ante mis ojos. Y decidí cruzarlo.

Aquellas traviesas de ferrocarril levantadas al aire, imponían. Era un puente sin barandas protectoras, un ejercicio temerario; pero si otros lo hacían, ¿por qué yo no? Al hallarme en el centro, al mirar hacia el río, sobrevino el mareo. Primero, tambaleé; luego, me paré en seco. El pitazo de un tren completó el drama. Mis compañeros de aventura, gritaban. Y yo, inmóvil, desconcertado, lerdo…

¿Cómo logré ponerme a salvo? ¿Cómo corrí casi en el aire? ¿Cómo? Todavía me lo estoy preguntando.

Comentarios   

0 #1 Taimi Fernández Pérez 20-01-2020 18:46
Gracias Cedeño por regalarnos tus recuerdos sobre nuestro Guantánamo
Citar
0 #2 Zoelia 21-01-2020 12:39
Muchas gracias por esos receuerdos de este el Guantánamo nuestro y de muchos otros
Citar
0 #3 Reinaldo Cedeño Pineda 03-02-2020 18:47
mil gracias a uds trabajadores del venceremos y a Taimi y zoelia
Citar
0 #4 Guillermo Sánchez Rassé 28-04-2021 13:10
Cuánta alegría nos da compañero Cedeño, cuando se dedican unas pequeñas líneas de nuestro Guantánamo, se sabe que son bien profundas llenas de sentimientos por nuestro amado Guaso.
En lo personal me alegro muchísimo que usted allá tocado este tema de nuestra "aldea" como la llamo en un tiempo atrás Regino E. Boti y que por cierto fue unas de los pioneros historiadores que describieron los primeros hechos históricos de nuestro terruño junto con Luis Morlote.
Estoy seguro que Ismael Comas Alonso, unos de los mas destacados jóvenes historiadores, debe sentirse muy contengo y orgulloso por estas líneas que usted le ofrece a los guantanameros, pues Ismael con su libro "Historia de Guantánamo" ya esta recogiendo sus interesantes frutos de su esfuerzo intelectual y seguro estoy de incluir a Zulma Ojeda por este dedicatoria a nuestra ciudad que ella a dedicado tanto desvelo por la reconstrucción y mantenimiento de sus mejores obras arquitectónicas.
Cedeño, levantemos la copa para su sentimental articulo sobre nuestra Aldea.
Citar
0 #5 Guillermo Sánchez Rassé 2 28-04-2021 16:12
Guillermo Sánchez Rassé
]Cuánta alegría nos da compañero Cedeño, cuando se dedican unas pequeñas líneas de nuestro Guantánamo, se sabe que son bien profundas llenas de sentimientos por nuestro amado Guaso.
En lo personal me alegro muchísimo que usted allá tocado este tema de nuestra "aldea" como la llamo en un tiempo atrás Regino E. Boti y que por cierto fue unas de los pioneros historiadores que describieron los primeros hechos históricos de nuestro terruño junto con Luis Morlote.
Estoy seguro que Ismael Comas Alonso, unos de los mas destacados jóvenes historiadores, debe sentirse muy contengo y orgulloso por estas líneas que usted le ofrece a los guantanameros, pues Ismael con su libro "Historia de Guantánamo" ya esta recogiendo sus interesantes frutos de su esfuerzo intelectual y seguro estoy de incluir a Zulma Ojeda por esta dedicatoria a nuestra ciudad a la cual ella a consagrado tanto desvelo por la reconstrucción y mantenimiento de sus mejores obras arquitectónicas.
Cedeño, levantemos la copa por su sentimental articulo sobre nuestra Aldea.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS