Un grupo de profesionales y técnicos cubanos concluyó de manera satisfactoria un taller efectuado en la provincia de Matanzas sobre Fundamentos de Microrredes eléctricas con fuentes renovables de energía (FRE) para comunidades aisladas.
Los principales temas de intercambio estuvieron relacionados con Plantas híbridas de generación con energías renovables (fotovoltaica, eólica y biomasa), informó la Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC), creada hace casi cinco años por iniciativa de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
También trataron acerca de Gasificación, diseño y operación de minirredes eléctricas, Sostenibilidad de sistemas energéticos, Eficiencia y ahorro de energía, así como Sistemas de información geográfica y electrificación rural de poblados apartados.
Añadió que su objetivo central consistió en la capacitación de profesionales, técnicos del sector eléctrico y energético de las distribuidoras y generadoras de energía, instituciones gubernamentales, con especial interés al personal de la Unión Eléctrica (UNE), una de las entidades del Ministerio de Energía y Minas.
La coordinación del encuentro, en el Hotel Playa Girón, estuvo a cargo del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), y la cátedra Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), de la Universidad de la Habana.
Contribuyeron, igualmente, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de España.
Impartieron conferencias profesores de otras organizaciones, entre ellas, la Empresa Bornay, de España, y la Universidad de Las Tunas.
Una de las instituciones nacionales que las fomenta es la Sociedad cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR).
El cambio de la matriz energética en Cuba es vital por su alta dependencia de combustibles importados para la generación de electricidad y una de las acciones de ese proceso de transformación debe ser el aumento paulatino del índice de utilización de las FRE, de acuerdo con especialistas en la materia.
Sin embargo, en su caso solo son empleadas el 4,3 por ciento - equivalentes a la producción de 18 mil millones de Kw/h anuales.
Con vistas a incrementar capacidades, se construyen bioeléctricas en centrales azucareros, y se apela además a instalaciones generadores de energía eólica, solar, fotovoltaica, y de hidroenergía, mediante el aprovechamiento de pequeños y medianos saltos de agua.
Gran porcentaje de esa energía se vinculará al Sistema Eléctrico Nacional, mediante proyectos que contemplan la recuperación de la inversión en un período relativamente breve.
De acuerdo con estimados de CUBASOLAR, en el archipiélago se recibe anualmente un promedio de radiación solar superior a los mil 800 Kw/h por metro cuadrado.
Las emisiones del astro rey sobre el territorio nacional pueden convertirlo en una potencia energética a partir de su empleo, el desarrollo del conocimiento y la tecnología, estima la misma fuente.
Tomado de ACN